El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó un evento "mundial" que se celebrará el próximo 18 de julio, en el que se reivindicará la danza del "caporal" como propia del patrimonio del país, informaron hoy fuentes oficiales en su política "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país" que ya ha dado lugar a más de un conflicto.
Para Yugar, "esta acción aportará el esclarecimiento de la autenticidad de la danza del 'caporal' boliviano, en un momento en el que diferentes países intentan plagiar el folclore boliviano".
Dos canciones compuestas para entidades de Perú por grupos musicales bolivianos han generado una gran controversia Bolivia tras ser criticados por otorgar supuestamente a los peruanos "el patrimonio" de dos danzas folclóricas. En cambio la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) puso en duda el origen de los danzas mencionadas.
La ministra de Culturas, la cantante Zulma Yugar, criticó hoy en declaraciones a la red Erbol el trabajo de estos artistas, instándoles a cambiar la letra de sus temas para defender que ambas danzas son "propiedad de Bolivia".
El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a recuperar los géneros musicales autóctonos, principalmente los de pueblos indígenas y originarios que no aparecen registrados en ningún pentagrama.
"Hay muchas obras muy buenas que aún no están recogidas en ningún documento", dijo el mandatario al inaugurar la Escuela Boliviana Intercultural de Música, la primera entidad de educación pública superior descentralizada al servicio de los artistas.
La Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno (Perú) proyecta realizar el 22 de agosto un gran pacasalle de diabladas, con el fin de defender la autenticidad de esta danza y dar a conocer al mundo que dicha expresión cultural se practica y se cultiva desde hace muchos años en el departamento altiplánico.
“Queremos dar a conocer al mundo entero y a nuestros hermanos bolivianos, principalmente, que la diablada es una danza que se practica y se cultiva desde hace muchos años en Puno, y también en Bolivia, es decir, es una danza emblemática de ambas naciones; no le pertenece a ellos”, expresó Salvador Mamani, presidente del instituto Jilata, integrante de la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos