El martes 28 de noviembre, en el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), se presentarán las reediciones de cinco obras de Víctor Jara, realizadas con financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras.
Manifiesto es uno de los álbumes que fue reeditado durante el 2016 por la Fundación Víctor Jara y que desde este mes, ya está disponible en la oficina de la fundación ubicada en Huérfanos 2120.
Ante la posible destrucción de los masters por parte de la Junta Militar, Jan Sandquist, periodista de la TV Sueca —quien entrevistó a Joan una semana después de haber encontrado el cuerpo de Víctor—, sugirió que ellos podrían sacar de Chile las cintas como parte de su equipamiento técnico, como así hicieron.
Entre enero y abril del próximo año, la Fundación Víctor Jara lanzará las reediciones del libro Víctor Jara, Obra Musical Completa y seis de los discos del trovador chileno en formato vinilo y CD.
Gloria König es la Directora Ejecutiva de la Fundación Víctor Jara. Esta institución no es una Fundación al uso. No sólo preservan la memoria y la obra del trovador chileno sino que ejercen también una memoria activa. Dicho de otra manera, llevan a cabo lo que ahora estaría haciendo hoy Víctor de no haber sido asesinado.
Como muchas y muchos chilenos soy parte de una generación que creció con la música de Víctor Jara, que se formó con Víctor y sobre todo que de alguna forma fuimos capaces de mirar el mundo con una perspectiva de la sensibilidad de la sencillez a través de una figura tan importante en nuestro país como Víctor.
He trabajado muchos años con la Agrupación de familiares de detenidos y desaparecidos y en la Agrupación de familiares de ejecutados políticos en un esfuerzo sistemático y sostenido por sensibilizar, humanizar la figura de nuestra gente caída y dejar que no sólo sea una consigna o una fotografía.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos