360 lunas o el que es el mismo, 30 años desde el primer álbum de Enric Hernàez.
Sino fuera por trovadores como Daniel Viglietti, ni este diario digital, ni festivales como el BarnaSants tendrían el más mínimo sentido. Viglietti vino el pasado viernes a recordárnoslo.
Empezó y terminó con dos temas con música de Jorge Salerno, Antojo y La llamarada —ambos extraídos de libro Milongas de un gaucho pobre de Julián García—y dejó lugar para los clásicos Gurisito, Milonga de andar lejos, Anaclara, El Chueco Maciel y la inevitable A desalambrar.
Con la más tierna ironía:
a Joaquín Sabina y Benjamín Prado.
De todo corazón a Guillermo Toledo.
Maldigo la pobreza de quienes fijan
las medidas y el color de la belleza,
quienes compran con usura académica
y metro ambiguo verdades y mentiras.
Bendigo el rifirrafe de metáforas,
el uso del billar en los textos,
los paraísos buscados de Praga
que se pagan con miles de euros.
La compositora e intérprete uruguaya Ana Prada, actuará el 27 de marzo en el ND/Ateneo de Buenos Aires, donde presentará su nuevo álbum Soy pecadora.
En este segundo trabajo Soy pecadora, Prada muestra su costado más urbano.
El compositor cubano Leo Brouwer, de 71 años, se ha proclamado vencedor en el X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria. El premio, que convoca la SGAE, es uno de los mayores reconocimientos para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono y está dotado con 60.000 euros (más de 80.000$ USA aproximadamente). Leo Brouwer se alzó con el galardón entre un total de 53 compositores finalistas provenientes de 16 países iberoamericanos.
Después de un largo silencio, Pedro Luis Ferrer regresa con su más reciente obra, desconocida para los espirituanos.
Más de 20 años de ausencia median entre el cantautor Pedro Luis Ferrer y su Yaguajay natal. De aquellos tiempos en que el batey del central Narcisa tuvo en su tío al poeta que le permitió musicalizar el Romance de la niña mala, quedan nítidos los recuerdos y desde entonces sus dotes excepcionales para la música lo han llevado a componer y cantar sin descanso.
La legendaria cantante venezolana será una de las figuras de Latinoamérica con voz de mujer, un programa que emitirá hoy la Televisión Pública a las 13, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Los lazos que unen a Cecilia Todd con Argentina son fuertes. La cantante venezolana no sólo vivió aquí unos años sino que también grabó su primer y consagratorio disco (Pajarillo verde, 1974), cosechó amigos para toda la vida y afianzó para siempre una entrañable relación con Mercedes Sosa.
El trovador y pintor nicaragüense Salvador Cardenal falleció en la mañana del lunes 8 de marzo, después de estar internado varios días en la unidad de cuidados intensivos del hospital militar de Managua, debido a una extraña enfermedad en la sangre llamada Crioglubolemia mixta tipo II.
En los últimos 20 años realizó conciertos en más de 20 países en América, Asia, Australia y Europa, participando en Festivales de Música Folk, Canción Política, Estudiantiles, del Arte o de la Canción, Campañas de Solidaridad, del Medio Ambiente y los Derechos Humanos.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos