Joan Dausà es básicamente un comunicador. Y los últimos años ha añadido a su ya conocida faceta de actor y presentador otra cara: la de músico.
Luego del histórico espectáculo Juntos, Aquí estamos realizado el año 2011, los tres grupos más emblemáticos de la Canción Chilena, Illapu, Inti-Illimani y Quilapayún (Parada/Wang), vuelven a reunirse en agosto del año 2015, esta vez para festejar los 50 años del grupo Quilapayún.
La 46ª Fiesta Nacional del Queso en Tafí del Valle se llevará a cabo desde el jueves 19 al domingo 22 de febrero con una nutrida cartelera entre los que destacan Los Manseros Santiagueños, Los Huayra, Soledad, El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Tekis, Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Cuti y Roberto Carabajal.
Figuras como Los Manseros Santiagueños, Los Huayra, Soledad, El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Tekis, Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Cuti y Roberto Carabajal, entre otros tantos más darán brillo a las 4 noches.
Llega el amor. Y llega la cantante y guitarrista Silvia Comes con muchas de las canciones de amor que forman parte de sus 30 años en los escenarios.
El BarnaSants acogerá el estreno de Raro (Directdisc, 2014), tercer trabajo discográfico del compositor y cantante cubano Yhosvany Palma.
Indefinidas confesiones es el título de la versión musical del poemario de Antonio Guerrero, uno de Los Cinco Héroes cubanos, presentado hoy en La Habana, donde resalta la impronta de veteranos cultores de la trova tales como Augusto Blanca, Vicente Feliú, Pepe Ordaz e Ibrahin Friol. antonio guerrero
René González y Ramón Labañino, ambos Héroes de La República de Cuba, acompañaron a Tony durante la presentación del álbum, que incluye algunos de los poemas de amor creados por él como recurso mental para sobreponerse a la rudeza del injusto encarcelamiento en Estados Unidos.
Raimon ha depositado en la Filmoteca de Catalunya su fondo audiovisual, integrado por 176 grabaciones realizadas en todo el mundo, tanto de entrevistas como de actuaciones, que permiten conocer y seguir con detalle la larga trayectoria del cantautor de Xàtiva.
El primer documento data del 15 de abril de 1966 y contiene un amplio reportaje del programa semanal Panorama: cinq colonnes à la une, realizado por Gérard Chouchan y Jean Vidal bajo la dirección de Pierre Lazareff, emitido en la televisión pública francesa.
Un documental sobre la cantante cubana Omara Portuondo, conocida como la Novia del Filin y la diva del Buena Vista Social Club, tendrá su premier hoy en el Cine Chaplin de La Habana, con entrada libre.
Omara: Cuba, dirigido por el cineasta Lester Hamlet y producido por los Estudios Colibrí, recoge criterios sobre Omara Portuondo vertidos por algunos pesos pesados de la música, la poesía y la cultura cubana.
Un gran concierto dedicado a homenajear a uno de los más reconocidos músicos cubanos en su cumpleaños 72, se efectuará el domingo 22 de febrero en la sala Ignacio Cervantes del antiguo Palacio de los Matrimonios de La Habana, con el título Pablo Milanés, Bel Canto.
La obra del querido trovador cubano será llevada esta vez a otra dimensión musical, donde varias voces del Canto Lírico asumirán por vez primera, una selección de las eternas composiciones de Pablo Milanés.
A poco de una revulsiva actuación en el Festival de Folclore por fuera del escenario principal, uno de los protagonistas de La Orquesta Popular de Cámara Los Amigos del Chango reflexionó en forma crítica sobre la programación de esa clase de espacios.
"En los festivales se perdieron los códigos. En su momento lo importante eran los artistas, hoy la cosa pasa por otro lado.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos