De Miguel Hernández aprendió "la fuerza de sus palabras", de García Lorca su "capacidad táctil y sensorial" y de Pedro Salinas su talento "para escribir sobre el amor", manifestó esta semana en Tiedra (Valladolid) el cantautor Pablo Guerrero, un aprendiz de poeta y pintor que se quedó en músico.
De aquellas primeras influencias estéticas y culturales le ha sobrevivido la poesía, pero no estrictamente asociada a su labor musical, ya que nunca ha cantado versos como los de Miguel Hernández "que se dice por ahí, en Internet; estuve muy cerca porque me lo propusieron, pero al final no tenía material para seis o siete canciones", ha aclarado.
La cantante y compositora de jazz argentina Eleonora Eubel lanza su cuarto disco solista, Por el aire, en castellano y mapudungún (mapuche).
Nuevamente Eleonora canta jazz en castellano, algo casi inédito en el jazz argentino y algunas palabras en mapudungún.
La etnia garífuna, que se extiende principalmente por Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala, es el fruto del mestizaje entre africanos e indígenas americanos y su música es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
En 1655 dos barcos españoles que llevaban esclavos a las Islas Occidentales naufragaron frente a la isla de San Vicente. Allí los esclavos que escaparon se mezclaron con los indios caribes que les ofrecieron protección.
El compositor e intérprete Amancio Prada considera que en la actualidad existen razones para la adopción de compromisos sociales y políticos propios de la figura del cantautor, como hubo en España durante los últimos años de la dictadura del general Franco, "para dar voz a los más necesitados".
Entre los conciertos especiales del BARNASANTS hay la oportunidad de vivir el regreso al Festival del cantautor de Alzira Joan Amèric.
Nacido en Alzira, se convirtió en un revulsivo surgido del País Valenciano y es considerado por muchos el autor más significativo de su generación.
Sus producciones discográficas destacan por el rigor musical e interpretativo, así como por un compromiso muy personal con la belleza y la sociedad.
León Gieco, Gustavo Santaolalla, Ricardo Darín, Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo y Juan Carr, titular de la Red Solidaria, fueron algunos de los artistas y entidades distinguidas con el premio Binacional Chileno-Argentino de la Cultura y las Artes, reunión durante la cual se hizo un homenaje especial al músico Gustavo Cerati.
El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, su par chileno, el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, y el embajador argentino en Chile, Ginés González García.
El cantante argentino Nito Mestre quien formara junto con Charly García el legendario dúo Sui Generis en los setenta, arranca este año lleno de conciertos y muchas novedades.
Esta será la primera vez que Nito Mestre recaba en España para mostrar su música al mismo tiempo que sigue compilando y armando los demos del nuevo material para grabar y editar.
La cantante argentina Natalia Simoncini le agrega al género folclórico interesantes aportes rockeros. Su último disco, Punto de Partida, reúne un repertorio de música popular latinoamericana donde la artista fusiona instrumentos autóctonos con electrónicos en canciones con contenido.
Fue invitada por las cantantes mexicanas Roselia Giménez de Comitán y Moelwits Fernández para participar en el Encuentro de Mujeres Indígenas “Creadoras de Sueños y Realidades”, en el marco internacional de los derechos de la Mujer, donde tuvo oportunidad de reflejar, no sólo con la música sino también con la palabra, los derechos humanos y la mirada de género.
La trovadora chilena Francisca Valenzuela lanza a la venta su esperado segundo cd Buen soldado, del cual se adelantó su primer single Quiero Verte más en las radios desde enero del presente año.
Según comentó en conversación con un portal chileno, la cantante se tomó su tiempo para lanzar este nuevo material ya que reunió a grandes productores y su búsqueda musical la llevó por varios sitios.
“Me tardé en saber qué tipo de disco es el que quería hacer.
El cantautor y músico argentino Peteco Carabajal se presenta "En concierto" hoy domingo en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de la ciudad de La Habana, Cuba, donde interpretará buena parte de sus clásicos secundado por los músicos Demi y Homero Carabajal y Martina Ulrich.
Cuenta con un programa de conciertos llamado A guitarra limpia por el que pasaron todos los referentes de la Nueva Trova Cubana (Silvio Rodríguez, Vicente y Santiago Feliú, Carlos Varela, Frank Delgado, entre otros) y también le ofreció su espacio a creadores de otros países, entre ellos argentinos, como Raly Barrionuevo, Liliana Herrero y Pedro Aznar; mexicanos como Fernando Delgadillo o chilenos como Isabel Parra.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos