"Yo amo mucho y me ama mucha gente. Por esto doy las gracias"
Omara justifica este disco porqué "debemos dar las gracias a los autores, a los músicos, al público que nos recibe, que nos aplaude, que nos da estímulo para cantar, a los padres, a Cuba porqué allí fue donde me formé" y esto, de hecho, es una pequeña aunque legítima trampa: Omara rinde homenaje pero también se regala un CD con las canciones que siempre había querido grabar y rodeado de la gente con la que quería trabajar.
Nuestro amigo Luis comienza a componer en el otoño de 1966 impresionado por la forma en que Dylan llevó el surrealismo a la canción folk americana primero y al rock después. Durante el mes de Octubre de ese año se encierra por propia voluntad, para intentar crear alguna canción que valga la pena teniendo a Bob Dylan como referente en la elaboración de los textos sobre todo y a Massiel como posible receptora para interpretar esas canciones, ya que nunca pensó en grabar él mismo.
En la década de los setenta llegaron a Europa una oleada de músicos latinoamericanos —especialmente argentinos, uruguayos y chilenos— huyendo de las condiciones de sus respectivos países y nos obsequiaron con aquello que mejor sabían hacer.
Gracias a ellos pudimos escuchar las primeras canciones —ahora ya leyendas en el imaginario colectivo— de la Nueva Canción Chilena, del Cancionero Argentino o de la Nueva Trova Cubana.
A principios de este año, y dentro de Barnasants, se presentó en Barcelona: La Vida al Sol de Joan Isaac, con este motivo escribí un comentario en un blog dedicado a la canción de autor y a los cantautores, en el que se muestran y comentan discos con un significado muy especial para quienes colaboramos en dicho blog, que lleva por nombre: Autaria. Personalmente creo, como dijo en una ocasión el periodista Victor Alfaro, que Autaria es el paraíso de la música de autor, el blog de los discos perdidos. Al menos lo es para mí, y seguro que también para los visitantes.
Francisco Espinosa sigue en su gira mexicana. Desde allí nos envía unas interesantes reflexiones sobre la situación de la cancón de autor en México.
Venir a México siempre fue una de mis grandes ilusiones, una de mis obsesiones, ya que hace mucho tiempo que tengo una estrecha relación con amigos mexicanos, sobre todo trovadores. Así mi primer concierto en México DF será siempre una experiencia inolvidable por lo que fue y por lo que representó.
En los días que llevo aquí, he descubierto que posiblemente haya mucha gente en México que no sabe nada de trova, pero la gente que conoce esta música, está bastante más informada que en España, hay un gran y buen gusto hacia este tipo de música.
El trovador Francisco Espinosa, hermano y colaborador de CANCIONEROS.COM, se encuentra de gira por México con la aragonesa María José Hernández en donde compartirán escenario entre otros con Mexicanto, Alejandro Filio y Alejandro Santiago. Han sido invitados al concierto en homenaje al trovador cubano Amaury Pérez y desde allí nos envía una crónica.
Amaury es un trovador muy querido en México, de ahí la gran asistencia al concierto, celebrado en el "Teatro Metropolitan" anoche, 16 de Octubre. Por desgracia, en España Amaury es un gran desconocido para el publico, pero aquí es un trovador seguido, del que la gente tatarea las canciones, se saben todas las letras, vibran, aplauden, e incluso lloran al escuchar su música.
Claudina, en concreto, nos aportó su sensibilidad poética, la tremenda belleza de su voz y su extraordinaria capacidad para la interpretación.
Alberto, por su parte, nos proyectó su profundo sentido de la música y su lucidez armónica, y rompió el molde de quienes pensaban –todavía en aquel momento– que, para componer una buena canción, bastaba con disponer de un texto interesante y comprometido y de unos cuantos acordes de guitarra que le sirvieran de acompañamiento.
Su padre, don Francisco Iglesias Amor, fue un famoso cantor, compositor y actor argentino. “Mi viejo –escribe Rafael– fue uno de esos pilares de la música popular que debido a su obra y trayectoria ostentaba esa categoría de prócer indiscutido, un referente. Él y otros de su mismo rango pertenecían a una generación de artistas que en nada se parecían a los que hoy se estila.
Él mismo reiteraba y aclaraba esa cuestión en el texto de presentación de su disco El payador perseguido, grabado con Omar Berruti (Fonomusic, 1996).
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos