Por el mundo > Noticias de Chile (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

por Reiner Canales 25/02/2007

Como un eco que no pierde, a pesar de la distancia y el tiempo, el vínculo material con la vibración que le dio origen, la voz de Violeta Parra sigue estando con nosotros. Muestras palpables han sido las explícitas referencias a ella que han hecho Inti-Illimani y Quilapayún en sus recientes actuaciones en la ciudad. Las canciones de Violeta siguen formando parte de sus repertorios y no se han movido de la memoria popular, que las guarda como piedras preciosas sin necesidad de cegadoras publicidades.

El propósito de esta columna es entregar algunos antecedentes de la visita de Violeta Parra, y de esa voz que persiste, a Magallanes, en julio de 1966, hace exactamente 40 años.


Programa BarnaSants 2007

07/02/2007

Ha sido una de las voces que mejor ha dado la réplica a primeros nombres del pop y la canción peninsulares como han sido Nacha Pop, Miguel Ríos, Revólver, Luis Eduardo Aute o Joaquín Sabina. Pero ella también reclama su emancipación.

Desde que el 2004 debutase con su primer disco como titular, Al otro lado (Fundación Autor), Cristina Narea ha alternado su profesionalidad como segunda voz con la voluntad de hacer cada día más sólida su trayectoria en solitario. Ahora llega a BarnaSants con un puñado de nuevas canciones, muchas de las cuales darán forma a su nuevo trabajo discográfico.

.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Cuando, por distintos motivos, la dictadura empieza a abrir las puertas del regreso, durante algunos años van volviendo los cantores y folkloristas en el exilio. Isabel Parra, vuelve en 1987; su hermano Ángel lo hará en 1988; vuelven y se quedan Inti Illimani y posteriormente Patricio Manns; no serán los casos de Ángel Parra y de Quilapayún, que harán esporádicas visitas y regresarán a Europa.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

El 11 de septiembre de 1973, se subleva la marina en Valparaíso, el Presidente no obtiene respuesta de los mandos militares: es el golpe de estado. El Palacio de La Moneda es cercado por fuerzas de tierra y aire, bombardeado e incendiado... Allende muere. Se desata terrible la represión; poblaciones, fábricas y universidades son asaltadas, muchos de sus ocupantes son detenidos, desaparecidos o asesinados.
El día 12, Víctor Jara es detenido en la Universidad Técnica del Estado y confinado en el Estadio Nacional, convertido en campo de concentración, posteriormente será trasladado al Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara) donde, días más tarde, encontrará la muerte acribillado a balazos después de ser cruelmente torturado.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Con la victoria de la Unidad Popular en septiembre de 1970, se abren las puertas para la difusión masiva de la NCCh. Se repasan los repertorios y se crean nuevas canciones para apoyar el proceso. Eran tiempos de gran optimismo y fecundo trabajo. DICAP graba y distribuye gran cantidad de discos. Algunos artistas empiezan a trabajar para departamentos del Estado, como Víctor Jara, Isabel Parra e Inti Illimani: la NCCh. Se institucionaliza.

Las primeras canciones creadas en ese momento, contienen un aire triunfalista y de esperanza, casi de himnos:

.................................


LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Entrados los sesenta, aparte de las canciones de Violeta Parra (en ese momento intentando darse a conocer en Europa), que ya empezaban a sonar en algunos círculos más intelectuales y de algún que otro cantor atípico como el joven Patricio Manns que había conseguido gran popularidad con su canción, con aires de huapango mexicano, Arriba en la cordillera, el panorama de la canción chilena se podría dividir a grosso modo en las siguientes tendencias:

Una, la más comercial, que en esa época tiene que "norteamericanizarse" para sobrevivir: así Patricio Enríquez pasa a llamarse Pat Henry, los Hermanos Carrasco son Carr Tuwins y Guillermo Rebolledo ahora se llama William Reb...

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Aunque el término Nueva Canción chilena se acuña en 1969, sería Violeta Parra quien lo iniciaría cuando a comienzo de los sesenta renueva el folklore con sus composiciones.

Aunque Violeta Parra ha sido mayoritariamente considerada como la "madre" de la NCCh, no existe una influencia suya implícita en las canciones de otros autores, exceptuando, tal vez, algunas canciones de su hijo Ángel Parra. El mayor aporte de Violeta Parra a los cantantes posteriores, será el entendimiento de la canción como una herramienta de denuncia, lejos de las trivialidades y los versos fáciles, pero sin sacrificar la belleza y la poesía al contenido.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

En América Latina, los años 60 fueron testigo del nacimiento de corrientes de renovación en la música popular de muchos de sus países. Brasil, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, etc.; por distintos caminos y con resultados diferentes revolucionaron el panorama musical del Continente.
Esta renovación musical que posteriormente se denominará Nueva Canción, surge dentro de los condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam..., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

"No arrojes al héroe de tu alma". Esta frase de Nietzsche se comprende en su sentido más profundo, cuando uno ha vivido una derrota. Entonces, pareciera que todo lo que uno ha creído verdad, todos los motivos que nos han entusiasmado, todas las energías que han puesto en marcha nuestros deseos de vivir o de luchar, hubieran caído por un despeñadero, haciéndose trizas y apagándose para siempre. Uno lanza una mirada hacia el pasado, y todo parece contagiado con el error que ha dado por el suelo con el mundo que hasta hace un momento estábamos trabajosamente construyendo. El futuro parece vacío, sin metas, sin estrellas.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Finalmente, estos años de exilio han sido más que los que pasamos en Chile: ocho años en nuestra patria y trece años en Francia, en total, veintiún años, hasta este momento en que escribo estas páginas. Esto quiere decir que, en gran parte, nuestra carrera artística se ha hecho en el extranjero, quedando profundamente marcada por este tiempo pasado lejos de nuestro medio natural. Por eso, una de nuestras principales preocupaciones ha sido la de mantener nuestra presencia en Chile y derribar los muros de la censura. Nuestro país tendrá algún día que recuperar lo que han creado sus artistas e intelectuales en el exterior, tendrá que volver a reunir todas sus riquezas diseminadas por el mundo.

120 121 122 123124 125 126 127 128 129

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM