Joaquín Sabina dará inicio a su nueva gira en Ciudad de México. Como previa al primer concierto —que tendrá lugar este domingo 14 de mayo en el Auditorio Nacional—, el artista español sostuvo un encuentro este viernes con la prensa para compartir detalles sobre el disco Lo niego todo y lo que está por venir.
Mostrándose más que satisfecho con Lo niego todo, su más reciente álbum —el primero que edita en solitario desde el año 2009—, Sabina manifestó: "El verdadero reto viene ahora.
Joaquín Sabina inicia este domingo 14 de mayo en México DF la gira de presentación de su último disco Lo niego todo, que continuará durante todo el año y culminará el 16 de diciembre en Montevideo.
El 9 de junio arrancará la gira española en Úbeda, su ciudad natal, que contará con 26 fechas en 18 ciudades con entradas ya agotadas en Úbeda, Sevilla, Mérida y Madrid, donde llenará cuatro Palacios de Deportes, además; Valencia, Barcelona, A Coruña, Bilbao y Zaragoza, en las que ha tenido que hacer parada doble ante la gran demanda de público.
Desprenden aires mediterráneos y latinoamericanos que también los llevarán a homenajear Violeta Parra, una de las principales folcloristas de América.
La propuesta combina la voz desnuda y palpable de Rusó Sala con los viejos sonidos y renovadas armonías de Sakapatú, un grupo que nació en Barcelona en 2004.
Escenografía cálida, iluminación con el color del atardecer para ablandarse y cantar sinceridades, y proyecciones que acompañan las letras con imágenes poéticas. Todo está pensado para que Núñez, con la ayuda de la dirección artística de Xavier Erra, transmita el espíritu de Galeano.
Este es el último trabajo del cantautor, instalado en Barcelona.
El Gobierno de Perú declaró hoy como patrimonio cultural de la nación a la obra musical de la cantautora criolla Chabuca Granda por su gran valor simbólico dentro del imaginario nacional, que abrió nuevas sendas a la música popular peruana.
Chabuca Granda, nacida en la provincia andina de Cotabambas en 1920 y fallecida en Miami en 1983 a los 62 años, es autora del reconocido es el vals La flor de la canela, interpretado luego por artistas como Yma Sumac, María Dolores Pradera, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Plácido Domingo y Juan Diego Flórez, entre otros.
Por quinto año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Como cada año no pretendemos pontificar sobre cuáles han sido los mejores. Seguramente habrá tantas listas posibles como aficionados. Esta es sencillamente nuestra lista con la total seguridad que si bien no están todos los que son, sí son todos los que están.
En nuestro caso entendemos que no tiene ningún sentido hablar de los "mejores" pero sí de los "imprescindibles", esos que deberían figurar en la discoteca de cualquier buen aficionado a la música de autor.
El trovador napolitano radicado en Barcelona Alessio Arena inicia este 4 de enero y hasta el 16 de febrero una gira que lo llevará a Chile, Uruguay, Argentina, Perú y República Dominicana presentando su último trabajo La secreta danza.
Nacido en Italia pero catalán de adopción, Alessio Arena es escritor y cantautor, y ganador de la edición 2013 de Musicultura, el Festival de la canción popular y de autor italiana, así como premio A.F.I.
Las canciones más reconocidas de la cantautora peruana Chabuca Granda han sido cantadas en forma de homenaje por voces como las de Rubén Blades, Ana Belén, Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Jorge Drexler, Juan Carlos Baglietto, Kevin Johansen o Dulce Pontes en A Chabuca, un disco que ha visto la luz esta semana.
La musicóloga y cantautora peruana Chalena Vásquez falleció en la mañana de ayer a los 66 años de edad según comunicó su hijo Camilo Riveros Vásquez.
"Hay que recordarla por el afirmar el derecho a la cultura propia, el arte como trabajo, la práctica ciudadana de las artes, el afirmar la dignidad de las músicas y danzas de nuestros pueblos (como artes no bajo el peyorativo uso del término folklore) el recordar las funciones sociales de las artes más allá del entretenimiento, así como de la investigación aplicada, el superar estereotipos históricos", ha comentado su hijo Camilo Riveros Vásquez en las redes sociales.
La enigmática música del antiguo Perú pudo adelantarse mil años a Europa al desarrollar una escala musical de trece tonos, según una innovadora investigación con instrumentos recreados de la época que rompe con la creencia de que las culturas prehispánicas solo utilizaban cinco tonos para hacer música.
"En Europa no fue hasta el siglo XV cuando el compositor español Bartolomé Ramos de Pareja comenzó a trabajar con la actual escala cromática de doce tonos, pero esta no fue aceptada hasta el siglo XVIII de la mano de Johann Sebastian Bach", explicó Valencia Chacón, cuya investigación le tomó alrededor de diez años.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos