El trovador napolitano radicado en Barcelona Alessio Arena inicia este 4 de enero y hasta el 16 de febrero una gira que lo llevará a Chile, Uruguay, Argentina, Perú y República Dominicana presentando su último trabajo La secreta danza.
Nacido en Italia pero catalán de adopción, Alessio Arena es escritor y cantautor, y ganador de la edición 2013 de Musicultura, el Festival de la canción popular y de autor italiana, así como premio A.F.I.
Las canciones más reconocidas de la cantautora peruana Chabuca Granda han sido cantadas en forma de homenaje por voces como las de Rubén Blades, Ana Belén, Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Jorge Drexler, Juan Carlos Baglietto, Kevin Johansen o Dulce Pontes en A Chabuca, un disco que ha visto la luz esta semana.
La musicóloga y cantautora peruana Chalena Vásquez falleció en la mañana de ayer a los 66 años de edad según comunicó su hijo Camilo Riveros Vásquez.
"Hay que recordarla por el afirmar el derecho a la cultura propia, el arte como trabajo, la práctica ciudadana de las artes, el afirmar la dignidad de las músicas y danzas de nuestros pueblos (como artes no bajo el peyorativo uso del término folklore) el recordar las funciones sociales de las artes más allá del entretenimiento, así como de la investigación aplicada, el superar estereotipos históricos", ha comentado su hijo Camilo Riveros Vásquez en las redes sociales.
La enigmática música del antiguo Perú pudo adelantarse mil años a Europa al desarrollar una escala musical de trece tonos, según una innovadora investigación con instrumentos recreados de la época que rompe con la creencia de que las culturas prehispánicas solo utilizaban cinco tonos para hacer música.
"En Europa no fue hasta el siglo XV cuando el compositor español Bartolomé Ramos de Pareja comenzó a trabajar con la actual escala cromática de doce tonos, pero esta no fue aceptada hasta el siglo XVIII de la mano de Johann Sebastian Bach", explicó Valencia Chacón, cuya investigación le tomó alrededor de diez años.
El octavo Encuentro Internacional de Quenistas reunirá en Lima a un centenar de personas para interpretar simultáneamente la quena, flauta ancestral de origen andino, con la participación de artistas de cinco países, anunció hoy el Centro Cultural de España (CCE) en Lima, sede del festival.
Esa multitudinaria presentación denominada "Gran toque de quena" será la culminación a cinco días de festival en los que habrá más de veinte conciertos, conferencias y clases magistrales a cargo de artistas procedentes de Argentina, Colombia, España, México y Perú.
"La cultura refleja el alma de los pueblos, refleja lo que somos, nuestras costumbres, nuestra manera de ser, de pensar. Si te sientes segregado, marginado, no te sientes parte", afirma la exministra y cantante afroperuana Susana Baca en una entrevista con Efe con motivo de la próxima cumbre iberoamericana de Cartagena de Indias.
Después de una ausencia de varios meses, la cantora peruana Miryam Quiñones se encuentra de regreso en Lima para ofrecer un recital el viernes 16 de septiembre, donde cantará a autores peruanos.
La cantora y compositora peruana Susana Baca, figura medular de la música latinoamericana que dedicó su vida a encarnar los ritmos afroperuanos, se presentó anoche acompañada por un impecable cuarteto y deslumbró al público argentino, que disfrutó de una viaje musical por los ritmos de África, el Caribe y Sudamérica.
Trazando lazos entre el presente y lo heredado, Susana canta con verdad, y tal vez su don resida en que lo hace sin carga dramática, algo que le permite llegar de un modo directo a la audiencia, que anoche la acompañó con palmas, ovaciones y mucho afecto.
La artista afroperuana Susana Baca, una voz central para propiciar las influencias en la música popular latinoamericana, revalorizó la importancia de las raíces. "El aporte más importante es creer en nosotros mismos", enfatizó. Este sábado se presenta en el teatro porteño Ópera.
Las peruanas Rosita Guzmán, Sylvia Falcón, Miryam Quiñones, Magali Luque, Juan Luis Dammert, Luz Maria Carriquiry, Patricia Saravia y Marcela Pérez Silva acaban de lanzar Darío nuestro. Rubén Darío en ritmos peruanos, producción discográfica que recoge once poemas del poeta nicaragüense, musicalizados al compás de marineras, huaynos, landós, tonderos, toriles y lamentos negros por Juan Luis Dammert, Ricardo Villanueva y Marcela Pérez Silva y que ahora presentan en vivo en Nicaragua.
El trovador chileno Nano Stern se encuentra actualmente en Europa. Este sábado actúa en Barcelona y el domingo en Madrid en donde estrenará sus nuevo disco Nano Stern canta a Víctor Jara (2023) y presentará Aún creo en la belleza (2022). Sin embargo hoy hablaremos con él de un extraordinario disco que lanzó el año pasado con Gina Allende —bajo el nombre de Ensamble La Misola—y que pasó injustamente desapercibido: Más vale trocar. Canciones de la España renacentista.
Víctor Casaus dice vivir en una constante contradicción. Por una parte su obra personal como creador —poesía, cine, testimonio— y por otra, esa absorbente e imprescindible labor como gestor cultural por la que es constantemente requerido. Ambas necesarias, ambas destacadas, pero a veces incompatibles porque "hay más tiempo que vida".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos