La legendaria cantante y compositora peruana, Alicia Maguiña, autora de clásicas composiciones de valses, marineras y huaynos, falleció en la madrugada de ayer, a los 81 años de edad.
Alicia Maguiña Málaga (Lima 1938), compositora limeña, investigadora e intérprete peruana, conquistó al público con obras musicales que transitaban por la Costa y Sierra.
Ha sido interpretada en varios idiomas y por una cantidad de cantantes iberoamericanos, sus letras inmortalizaron a los clásicos personajes de la música criolla peruana, como La flor de la canela y José Antonio, y hoy Chabuca Granda sigue igual de vigente entre los melómanos al celebrarse los cien años de su nacimiento.
Su hija Teresa Fuller, heredera de su obra, contó a Efe que ha pasado los últimos días escuchando las interpretaciones de unos 400 cantantes de todo el mundo que participan en el concurso internacional Ibermúsicas en el apartado dedicado a su madre este año.
Este tres de septiembre María Isabel Granda Larco, más conocida como Chabuca Granda, peruana universal, hubiera cumplido 100 años.
En 1923 su familia se trasladó a Lima.
Gracias a la vida, el himno de Violeta Parra toma un nuevo vuelo en las voces de Lila Downs, Vivir Quintana, Soledad Pastorutti, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Pascuala Ilabaca, Margarita Laso, María Fernanda Rivera, Susana Baca y Niyireth Alarcón; en un proyecto solidario destinado al apoyo de fundaciones e instituciones que atienden a personas afectadas por el COVID-19.
La cantante peruana Luz María Carriquiry lanza Chabuca viva, un álbum dedicado a su compatriota Chabuca Granda en el año en que se cumple el centenario de su nacimiento.
Uno de ellos acaba de lanzarse en la voz de Luz María Carriquiry que acaba de presentar Chabuca viva, un álbum en donde la también peruana canta 10 temas de su compatriota.
A sus 76 años, la peruana Susana Baca, una de las grandes divas de la "World Music", afronta la pandemia de COVID-19 confinada pero en plenitud de sus dotes artísticas, que la han llevado a lanzar A Capella, un disco íntimo que tiene a su voz prodigiosa como único instrumento.
Para hacerlo, interpreta desde temas tan famosos como Yo vengo a ofrecer mi corazón, del argentino Fito Páez, o Gracias a la vida, de la chilena Violeta Parra, hasta versos de grandes poetas como el español Federico García Lorca, y su El lagarto está llorando, o el peruano César Vallejo y su Idilio muerto.
El cantautor y luchador social peruano Jorge Millones relata en primera persona su encuentro con el maestro Daniel Viglietti en abril de 2008 en Montevideo.
El Subcomandante Marcos le había dado su litera personal y supervisaba los cuidados, pues un zancudo había picado al maestro tumbándolo con fiebre por unos días.
El cantautor peruano Gaddafi Núñez presenta su quinto disco, un trabajo grabado en cuarteto con influencia folclórica latinoamericana.
Las canciones de Gaddafi Núñez, músico, compositor y productor instalado en Barcelona desde el 2002 tienen un elegante trazo poético y van de la mano de valses, huaynos, landós y festejos, todos ritmos populares de su tierra natal.
Manuel García regresa a Europa para presentar su gira solista Caminante, donde visitará Granada, Madrid y Barcelona, para luego cantar por primera vez en el Perú.
Esta vez las citan tendrán lugar el miércoles 1 de abril en la Taberna JJ (Granada), el miércoles 8 de abril en Galileo Galilei de Madrid y el jueves 23 de abril en el CAT Centre Artesà Tradicionàrius de Gràcia (Barcelona); para luego presentarse por primera vez en Perú, concretamente en el Teatro Federico García Lorca de Lima el próximo sábado 27 de junio de 2020.
Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos presenta Eternamente, Chabuca..., espectáculo en el que nos propone un recorrido por los más bellos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora.
El trovador chileno Nano Stern se encuentra actualmente en Europa. Este sábado actúa en Barcelona y el domingo en Madrid en donde estrenará sus nuevo disco Nano Stern canta a Víctor Jara (2023) y presentará Aún creo en la belleza (2022). Sin embargo hoy hablaremos con él de un extraordinario disco que lanzó el año pasado con Gina Allende —bajo el nombre de Ensamble La Misola—y que pasó injustamente desapercibido: Más vale trocar. Canciones de la España renacentista.
Víctor Casaus dice vivir en una constante contradicción. Por una parte su obra personal como creador —poesía, cine, testimonio— y por otra, esa absorbente e imprescindible labor como gestor cultural por la que es constantemente requerido. Ambas necesarias, ambas destacadas, pero a veces incompatibles porque "hay más tiempo que vida".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos