Renata Flores canta rap y trap en quechua, mezcla modernidad y ancestralidad al mismo tiempo que une estilos, y compone sobre feminicidios o el cambio climático, como muestra el último trabajo que presentó este martes en un encuentro virtual con la prensa extranjera en Lima.
Además, la cantante comenzó a escribir sus propias canciones gracias a este género, "escuchando rap empecé a componer, sentí que así fluían mejor las letras y sentía que los sonidos andinos se mezclaban muy bien con los del rap y trap".
El ruido del tráfico limeño que se cuela por la ventana entreabierta parece cesar cuando Manuelcha Prado agarra su guitarra y le arranca una melodía melancólica para explicar cómo la intimidad del instrumento le cautivó hace medio siglo. Es un viaje de 50 años en el que este compositor peruano no ha cesado de buscar los sonidos de los Andes y que ahora vuelca en un homenaje a las madres.
Rodeado de guitarras con las que brinda clases y talleres a quienes quieren aprender a tocar el instrumento que le ha acompañado toda su vida, el músico mezcla las palabras con notas musicales y versos de canciones que ha escrito o que forman parte del imaginario cultural peruano.
La artista peruana residente en Madrid Nuria Saba presenta el videoclip de su reciente nuevo single Animales extraños, primer sencillo de su próximo trabajo discográfico que ahora se encuentra produciendo en su ciudad de acogida.
En agosto del 2018 lanzó su primer disco Niña Ojos Púrpura, que contiene canciones indie folk con ritmos peruanos, como la zamacueca, landó y saya, disco que le permitió realizar giras por Chile, Argentina y dentro de Perú.
Late es el quinto disco cantautor de Gaddafi Núñez, músico y compositor de origen peruano radicado en Barcelona desde el 2002. Un disco que late a Perú y a Latinoamérica desde la canción de autor.
Late habla de los nacimientos y las pérdidas, del avanzar y remontar adversidades, de ahí la imagen de un corazón florecido.
El disco tiene dos invitadas especiales; la catalana Rusó Sala y la colombiana Marta Gómez.
En lengua quechua y con una fusión de música andina y ritmos urbanos como el trap, la peruana Renata Flores reivindica su identidad indígena, le canta a la libertad y al empoderamiento femenino, lo que la llevó a ser considerada por la revista Hola! como una de las 100 mujeres latinas más influyentes del 2021.
La cantante es Renata Flores, una joven de 20 años que fusiona la cultura tradicional de su país con el rap y el trap.
La cantante y compositora peruana Nuria Saba presenta Cosas que no se ven, "una carta de amor hecha canción con el corazón y envuelta en nostalgia".
En agosto del 2018 lanzó su primer disco Niña Ojos Púrpura, que contiene canciones indie folk con ritmos peruanos, como la zamacueca, landó y saya, disco que le permitió realizar giras por Chile, Argentina y dentro de Perú.
La cantora peruana Miryam Quiñones se acompaña de las voces de la colombiana Marta Gómez y de la cubana Liuba María Hevia para presentar Ese arar en el mar, canción eterna de Chabuca Granda y primer avance de Canta Autores Peruanos, un proyecto de difusión de la canción peruana contemporánea en colaboración con diversos artistas de otros países y, en algunos casos, con los mismos autores peruanos.
Esta propuesta se enmarca dentro de las celebraciones por los 200 años de independencia del Perú, y ha sido distinguida oficialmente con el Sello Bicentenario.
El tenor peruano Juan Diego Flórez y la fallecida cantante Chabuca Granda unieron sus voces a través de la tecnología para lanzar el disco benéfico Trialogando, donde cantan al compás de los acordes de guitarra del también difunto maestro Óscar Avilés.
Los fondos recaudados por las ventas del disco y del documental que lo acompaña serán destinados a Sinfonía por el Perú, el proyecto benéfico a cargo de Flórez que busca transformar la vida de miles de niños desfavorecidos de distintas regiones de Perú a través de la educación musical.
El cantautor peruano Gaddafi Núñez presenta su quinto disco, un trabajo grabado como cuarteto con clara influencia folclórica latinoamericana.
El concierto incluirá un tributo a la compositora peruana de música criolla Chabuca Granda (1920-1983).
.Este año ha sido sin lugar a dudas para todos —y especialmente para el mundo de la música— un annus horribilis. Nos ha dejado mucha gente buena a la que seguiremos recordando e invitando a esta nuestra mesa siempre que podamos. Para los que siguen cantando ha sido un año económicamente difícil, por no decir catastrófico. Aun así, la canción —como arma de construcción masiva—, nos ha seguido dejando obras para una antología. Por noveno año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se ha ido.
Pero sí creemos que esta lista es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas.
Víctor Jara canta Somos cinco mil, el poema que escribió durante su detención en el Estadio que ahora lleva su nombre, horas antes de su asesinato; todo esto gracias a una inteligencia artificial que ha intentado captar la esencia de su voz y de su obra.
Con motivo del 50 aniversario del golpe de estado fascista en Chile, Inti-Illimani acaba de presentar El país que soñamos, un registro audiovisual con cuatro canciones compuestas en los años setenta y revisitadas en los sitios de memoria del Estadio Nacional.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos