El Ayuntamiento de la ciudad española de Valladolid ha reconocido la trayectoria de Joaquín Díaz en la investigación, preservación y difusión de la cultura tradicional, en un emotivo homenaje celebrado hoy en el Salón de Recepciones del Consistorio.
El alcalde ha destacado que este reconocimiento se otorga a "un ciudadano ejemplar, que ha enriquecido la identidad cultural de Valladolid y ha sabido transmitir con rigor, humildad y pasión el alma de nuestras tradiciones".
Enmandilados o castrados, los carneros de punta portaban cencerros al cuello para guiar a los rebaños trashumantes de merinas por cañadas, cordeles y veredas gracias al sonido que desplegaban y que el etnógrafo Joaquín Díaz, a través de una exposición, ha elevado a la categoría de instrumentos musicales.
Uno de esos cencerros, fechado en 1930 y fabricado artesanalmente por Urbano Jiménez, un pastor trashumante de Cervillego de la Cruz (Valladolid), forma parte de la exposición Fabricantes de tonadas, promovida por la Fundación Joaquín Díaz e inaugurada este miércoles en Valladolid, donde podrá verse hasta el 10 de noviembre.
La tradición y las nuevas tecnologías se han aliado para difundir un patrimonio inmaterial de siglos recopilado, ordenado y sistematizado por la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), que podrá ser consultado a través de la plataforma Wikimedia España.
Son grabaciones realizadas durante los trabajos de campo protagonizados por diversos recopiladores a lo largo de más de medio siglo, principalmente entre 1976 y 1997, y que fructificaron en estudios e investigaciones posteriormente publicados en su mayoría dentro de la Revista de Folklore, creada en 1980.
El músico y folclorista zamorano Joaquín Díaz recibe hoy el Pollogómez de Honor en el festival folk que lleva el mismo nombre y que se celebra en la localidad burgalesa de Villangómez.
La entrega de este premio se enmarca en la VI edición de este festival de folk que, como ha recordado Barriuso, tiene el "curioso y llamativo" nombre de Pollogómez porque se celebra en una de las localidades de Castilla y León que tiene una mayor producción de pollos.
Medio siglo de una trayectoria personal y profesional consagrada a la recuperación y proyección de la cultura tradicional ha resumido esta mañana en Valladolid el etnógrafo y musicólogo Joaquín Díaz, antes de recibir un homenaje, en una frase: "conviene que nadie se olvide de sus orígenes".
"Conviene que nadie se olvide de sus orígenes: el pasado no es digno de olvido", ha afirmado Díaz a los periodistas antes de asistir en el Teatro Zorrilla al estreno del documental El río que suena, reflejo del tiempo, una suma de testimonios dedicada a la figura de este prolífico estudioso.
El musicólogo y etnógrafo Joaquín Díaz renunció a la fama y a la popularidad como intérprete en 1974, se bajó de los escenarios cuando imperaba la canción protesta para expresar el disgusto a su modo: en silencio, a través de la recuperación e investigación de la cultura tradicional.
El músico y folclorista español Joaquín Díaz reedita, 40 años después, el mítico Cancionero de Romances en una edición especial.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos