Al ritmo de un tambor centenares de palenqueros mueven sus caderas en el XXV Festival de Tambores que se celebra en San Basilio de Palenque, en el norte de Colombia, evocando las tradiciones de sus ancestros africanos traídos a América como esclavos.
A esa zona huyeron para librarse de la esclavitud a la que eran sometidos.
Allí se mantuvieron aislados del mundo exterior hasta ya entrado el siglo XX, lo que les permitió conservar casi intactos sus rituales y su lengua palenquera, que es un criollo de base léxica española que mantiene características morfosintácticas del bantú africano.
La quenista y multiinstrumentista argentina Mariana Cayón presenta su quinto CD, Simplemente donde continúa exhibiendo la ampliación de un abanico sonoro que "va conformando un estilo en que no me da miedo ir más allá de lo folclórico".
En Simplemente hay lugar para el los tangos El Firulete y Adiós Nonino, para selecciones de zambas, boleros y temas de Brasil, canciones propias con aires andinos y la sorprendente Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart.
El dúo argentino Coplanacu, integrado por Roberto Cantos y Julio Paz, celebrará sus 25 años de carrera musical con un recital en Buenos Aires, el 22 de octubre próximo a las 21.30 en el Teatro Opera Citi, donde interpretarán sus clásicos como así también los temas de su nuevo material discográfico.
Formado en 1985, el dúo Coplanacu lanzará su nuevo material con temas clásicos de la música popular argentina que saldrá en los próximos días.
Entre los invitados a participar del álbum se encuentran Luis Salinas, Diego Arnedo, La Chilinga, Horacio Banegas, Chango Spasiuk, Carabajales, Raúl Carnota, Arbolito, Chango Farías Gómez, Verónica Condomí, Eduardo Spinassi, Melania Pérez y Raúl Barboza.
El cantante y compositor dominicano Juan Luis Guerra publicará el 2 de noviembre una edición especial de 20 aniversario del álbum Ojalá que llueva café.
El disco Ojalá que llueva café contiene canciones que ya forman parte de la historia de la música latina, como Visa para un sueño, Ojalá que llueva café, Razones, De tu boca, La gallera, Woman del Callao, Reina mía o Ángel para una tambora.
Franco Luciani, el armoniquista más importante de la Argentina, está girando por Europa donde presenta el CD Falsos Límites junto al pianista Federico Flechner, actúa como integrante de Proyecto Sanluca, el trío que integra junto a Raúl Carnota y Martín Bruhn, a la vez que está en yunta con el pianista Daniel Godfrid.
Desde hoy y hasta el domingo próximo, reeditará en el Café Central de Madrid el dúo "Armónica y Tango" con Godfrid, mientras que otra vez junto al terceto de Flechner girará por Bulgaria (tocará en Sofía el 28), en Francia (Albi, el 30), Alemania, (Munich, el 3 de noviembre) e Italia (Turín, el 5).
Una intensa presencia tuvo estas semanas el músico y compositor Patricio Wang —directos artístico del Quilapayún Parada/Wang— en Chile, demostrando que es una de las personalidades mas interesantes de la escena musical chilena actual
Tal vez lo mas conocido sea lo que ha compuesto para Quilapayún y que sin duda a sido un puntal para que el público sienta curiosidad por su música, pero también hay que considerar que la apuesta del Quilapayún por este tipo de música corresponde a un repertorio que hoy tiene casi nula difusión en Chile, los discos La Revolución y las Estrellas y Tralalí Tralalá se mantienen inédito y descatalogado respectivamente, lo disponible es Survarío, Latitudes y Al Horizonte en donde el cambio de estilo ya esta hecho, siendo imposible para el auditor chileno percibir los inicios de este cambio.
El martes 19 de octubre, en el Auditorio de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) en Santiago de Chile, se realizará una muestra artística sobre la cantante popular Violeta Parra, denominada Después de vivir un siglo, el cual será encabezado por Ángel Parra y su hijo, e incluirá retrospectivas de su obra artística.
Posteriormente, se expondrá una breve muestra de la obra plástica de Violeta Parra, en la cual se incluyen cuadros al óleo y arpilleras; y que serán comentados por Ángel Parra padre desde una perspectiva humana, así como detalles inéditos de los procesos creativos de esta artista chilena.
Alejandro Sanz y Joaquín Sabina han unido sus voces para una nueva versión de la canción Lola Soledad, que se estrenó ayer y que formará parte de una nueva edición de Paraíso Express, el último disco del intérprete de Corazón Partío.
Sanz ha querido además rescatar "a esa dama golfa y valiente y hacerle un homenaje a la mujer con mayúsculas", según se refleja en su página web.
El músico beninés Kuami Mensah presentó ayer su tercer disco en la sede de la Sociedad General de Autores (SGAE) de Valencia bajo el título de AfroLatinReggae Hwendo en el que combina el estilo musical afrocubano con tres homenajes a artistas, entre ellos, el cantautor catalán Lluís Llach.
Según el autor beninés, pero residente en Valencia "desde hace años", su "tercer asalto" es un "opus de trece canciones" entre las que incluye tres homenajes a artistas "dispares", entre ellos, el cantautor catalán Lluís Llach de quien versiona el tema Que tinguem sort.
El cantautor valenciano Pau Alabajos, uno de los máximos exponentes de la última hornada de la cançó catalana, se encuentra en estos días en Estados Unidos y Quebec (Canadá) para realizar una gira de conciertos que se prolongará durante dos semanas.
El día 16 de octubre el cantautor de Torrent (Valencia) comenzará su tour norteamericano en Postscrypt Coffeehouse, una sala perteneciente a la Universidad de Columbia (Nueva York), que funciona desde el año 1964 y que está especializada en folk singers.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos