Después de casi dos años de trabajos, presentaciones, y grabaciones, se presentó anoche en vivo en Santiago de Chile el disco Meridiano del Inti-Illimani dirigido por los hermanos Coulón y Francesca Gagnon.
Con motivo de su nuevo disco, La otra Luna, el grupo argentino Los Nocheros se presentarán en el continente europeo el próximo mes de septiembre, visitando Londres, Palma de Mallorca, Madrid y Barcelona para luego regresar y continuar su gira por el interior de la Argentina.
El grupo venezolano Guaco acaba de publicar Guajiro, su disco número 36, que cuenta con la participación Jesús Enrique “Divine”, Glenn Monroig, Hiyanu y Gilberto Santa Rosa.
Con “La Guajira tejedora” —del vitralista Gabriel Bracho— como portada, este álbum rinde homenaje a la etnia guajira y cuenta con quince temas escritos por José Alfonso Quiñones, William Luque, Eleomar González, Alejandro Silva, Jorge Luis Chacín, Archie Peña, Frank Arismendi, Víctor Hugo Ruíz, Johann Morales, Julio César Rodríguez, Luis "Papo" Márquez, Domingo Sánchez, Rainer Machado Pérez y Juan Carlos Fuguet.
El cantautor argentino Facundo Cabral afirmó ayer poco antes de iniciar su gira por México que el músico de protesta y el juglar "se acabó". "Ya no más, eso se terminó con nosotros", dijo.
El colectivo «Los charangos del Perú», ha publicado un manifiesto reclamando la copaternidad de este instrumento andino y utilizarlo como "un buen agente para procurar la unidad de las culturas andinas y no para dividirnos".
Los músicos ejecutantes de charango y las personas que se identifican con la práctica de este instrumento musical, hemos tomado conocimiento hace unas semanas que el gobierno boliviano ha iniciado gestiones para lograr que la UNESCO declare al charango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y con ello, a la ciudad de Potosí como su cuna de origen.
Con motivo de la publicación del disco antológico en homenaje a José Antonio Labordeta, Fernando G. Lucini ha combinado amor y erudición —de las que anda sobrado— para preparar un reseña biográfica del trovador aragonés.
Finalizado el bachillerato, José Antonio se matriculó en la Facultad de Derecho y, posteriormente, se cambió a la de Filosofía y Letras, donde obtuvo la licenciatura en 1960.
La inexplicada muerte de Juan Flores, un pescador tiroteado por un guardia portugués, y su posible relación con una misteriosa mujer llamada María, inspiraron a Carlos Cano una de las más populares coplas y, 25 años después del suceso, la gente se sigue preguntando quién es María La Portuguesa.
Cuando el pescador murió, nació en torno a él una leyenda que Carlos Cano convirtió en canción al año siguiente, para crear María La Portuguesa, la copla, el fado, que cuenta una historia de amor entre un marinero muerto a tiros y María, una misteriosa mujer portuguesa.
“Porfía… El camino que yo escojo” es el título del espectáculo que el trovador chileno Francisco Villa presentará el viernes 3 de septiembre a las 21:00 horas, en el mítico Teatro Carlos Cariola del Barrio San Diego en Santiago de Chile.
José Antonio Labordeta, poeta, escritor, cantautor, periodista, profesor, diputado y sobre todo entrañable ser humano nació hace 75 años en Zaragoza, donde su familia regentaba el prestigioso colegio Santo Tomás de Aquino. Allí sigue viviendo hoy atravesando un momento delicado de salud a causa de un cáncer de próstata que le mantiene físicamente desmejorado pero con su sentido del humor y ánimo intactos.
Son múltiples los valores que han regido la vida y obras de Labordeta y la proclamación contestataria y reivindicativa de la libertad como fundamento de la vida y de la convivencia es, junto a la exaltación de los valores del amor y de la solidaridad, uno de las más importantes.
El cantautor Paco Ibáñez ha lamentado hoy que la poesía está cada vez "más tapada" y más alejada de la sociedad, en donde "los poetas sobran", y ello frente a la figura de creadores "para siempre", como fue Miguel Hernández.
Paco Ibáñez ha participado en una conferencia de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), junto al poeta Juan Carlos Mestre y el catedrático de Literatura Hispanoamericana y comisario de la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández, José Carlos Rovira.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos