Portada > Diario Digital (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Festival Barnasants 2010

por Xavier Pintanel 01/02/2010

Este pasado jueves, la cantautora catalana Mariona Sagarra presentó su espectáculo Lent, lent… corrent! (Lento, lento… ¡corriendo!) en la Sala Luz de Gas dentro del Festival BarnaSants.

Mariona Sagarra presentó su último CD y espectáculo, Lent, lent… corrent! (Columna Música, 2009), en donde la cantautora catalana muestra a través de su hábil y potente voz, sentimientos y estados de ánimo como la ausencia, la calma, la duda, la maternidad, la muerte. el sueño, la paciencia, el miedo, el deseo, la sospecha, la identidad, el pensamiento y la complicidad.

 

Con textos propios y de Jaime Gil de Biedma, Montserrat Abelló, Lluís Serrahima y Salvador Espriu entre otros, Mariona desgrana un universo muy personal de momentos —seguramente autobiográficos— que intenta empatizar con el espectador a través no tanto de la música, como de los ambientes logrados.


Festival Barnasants 2010

por Carles Girbau 01/02/2010

Fabián presentó el jueves pasado en el Festival BarnaSants de Barcelona, su último trabajo, Adiós tormenta (Vicious Records, 2009).

Estuvo acompañado en el escenario, por Alfredo González al piano, quien también interpretó un par de temas de su disco Dudas y Precipicios.

 

Fabián recibe, es obvio, influencias diversas, aunque una que predomina es la del cantautor Quique González. No obstante, sus canciones dibujan una personalidad propia.

 

Personalmente me recordó en algunas canciones —por la manera de interpretar, por el tono, y timbre de voz—, a un cantautor catalán, temporalmente apartado de los escenarios, llamado Muhel.


50 Festival de Cosquín

01/02/2010

El cantante Jairo junto al poeta, escritor y periodista Daniel Salzano protagonizaron un recital impecable, lleno de climas y sentimiento en la undécima noche en el cincuentenario del Festival Mayor de Folclore de Cosquín que contó con una Plaza completa con cerca de 12 mil espectadores.

Télam/Luis Digiano - Jairo y Salzano conformaron desde hace ya bastante tiempo una dupla de música y letra respectivamente, en la faz compositora, donde la palabra en su más amplia expresión es la protagonista, pero sin descuidar el buen gusto musical.

 

Y eso fue precisamente lo que brindaron ambos sobre el escenario "Atahualpa Yupanqui", en una conjunción de las canciones primero en la voz inconfundible de Jairo y el relato en la poesía de Salzano, donde el concepto fue lo principal y los climas que se vivieron dejó a la plaza en un cerrado aplauso en cada intervención.


Creadora de éxitos ya clásicos como

01/02/2010

Por Julieta Roffo para Clarín.com

"No sé, yo solamente versifico / pura conversación a mi manera" suscribió María Elena Walsh en el prólogo de Hecho a mano, su poemario de 1965. Esa forma de expresión se coló de manera inevitable en sus múltiples facetas como artista: en sus novelas y cuentos infantiles y para adultos, en sus canciones que atraviesan a varias generaciones de argentinos, en sus obras de teatro, en sus guiones para cine y televisión, subyace, siempre, su irremediable condición de poeta.


Aniversario

01/02/2010

La escritora, cantante, traductora, compositora y guionista María Elena Walsh nació el primero de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes ingleses e irlandeses.

Considerada una de las máximas figuras de la literatura infantil en su país, María Elena Walsh se caracteriza por cultivar una obra llena de fantasía y humor, que con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico local, y que se expresa también a través de la música.

 

Autora de más de 20 libros de narraciones para niños y cientos de canciones, algunas de ellas interpretadas por Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat, Walsh se propone “cantar canciones para los que no tienen ilusiones, poesía para los que perdieron la alegría”, como ella misma definió en uno de su temas.



50 Festival de Cosquín

31/01/2010

El grupo chileno Illapu y el boliviano de Los Kjarkas realizaron el abrazo latinoamericano musical en la décima luna del cincuentenario del festival de Cosquín que también contó con las actuaciones destacadas de César Isella, Horacio Banegas, el Dúo Coplanacu y Pancho Cabral.

Télam/Luis Digiano - Los chilenos de Illapu con casi 40 años de carrera y liderados por el guitarrista, cantante y compositor, Roberto Márquez brindaron un set de canciones interesantes de su más reciente álbum ""Vivo" de donde se destacan sus clásicos del estilo de "Lejos del amor", "Baila caporal", "Morena esperanza", "Vuelvo para vivir", el "Candombe para José" y un homenaje a Mercedes Sosa con una personal versión de "Juana Azurduy".

31/01/2010

Unos toman un año sabático; Miryam Quiñones tomó un año gaucho, por así decirlo. Dedicó casi la totalidad del calendario 2009 a viajar y cantar por toda Argentina, llevando su guitarra y lo mejor de su repertorio.

La intérprete peruana Miryam Quiñones —surgida del colectivo Silvio A la Carta y cuyo talento se confirmó al ser la única invitada del concierto que ofreció Silvio Rodríguez en Perú en febrero de 2007— estuvo por tierras argentinas en recitales personales y encuentros de trovadores diversos.

 

A veces participaba acompañada únicamente por su infaltable guitarra; en otras oportunidades, aprovechaba para explorar diversos formatos, con un cello y un piano o con guitarras, percusión y bajo.


Los Kjarkas e Illapu, protagonistas de la décima luna

31/01/2010

El grupo boliviano eligió repasar no lo mejor, sino lo más popular de su historia; los chilenos buscaron un camino distinto.

Por Cristian Vitale para Página/12

Sería un atrevimiento contar el todo por la parte en el hecho Kjarkas–Cosquín 50. Grupo con una trayectoria inmensa, de casi tantos años como el festival —nació en 1965—, y con arraigo popular no sólo en su Bolivia natal sino en sus derredores sudamericanos y, también –al menos en su esplendor– en cierta parte europea del globo, cuando la música andina motivó atención bastante antes de la world music.


31/01/2010

Atento, humilde y llano. Joan Manuel Serrat, reconocido cantautor barcelonés, se expone, sin previo aviso, a hablar sobre el cáncer de vejiga que le obligó a someterse durante un año y medio a fuertes tratamientos y, finalmente, a una operación.

Por Ana Domingo Rakosnik para La Razón

Durante su particular lucha contra la enfermedad, Serrat no dejó de trabajar. Siguió subiéndose a los escenarios, componiendo y creando, manteniendo en silencio su situación, hasta que en octubre de 2004, la intervención le forzó a cancelar varios conciertos previstos en América. «Durante el último año y medio he sido tratado de un carcinoma de vejiga», desveló entonces en rueda de prensa.


Festival Barnasants 2010

por Carles Gracia Escarp 30/01/2010

Zenet y Maderita dieron buena muestra de la diversidad de propuestas que hoy en día se incluyen en el mundo de la canción de autor.

Toni Zenet. Los mares de China. Auditori de Barcelona. Sala Oriol Martorell. 29 de enero de 2010.

 

Repertorio: Soñar contigo, Estela, Un beso de esos, En el mismo lado de la cama, Entre tu balcón y mi ventana, Yo que un día te quise siempre, Dientes de rata, Agua de levante, Las causas perdidas, Ná de ná (Non, je ne regrette rien de Michel Vaucaire-Charles Dumont). Bis: Fue por casualidad.


1130 1131 1132 11331134 1135 1136 1137 1138 1139

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
31 Festival BarnaSants 2026

el 14/11/2025

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

HOY EN PORTADA
VII Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Viña del Mar

por Ricardo Tapia el 17/11/2025

El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM