La Barcelona Gipsy balKan Orchestra presenta Avo kanto, su cuarto disco, continuación del viaje sonoro iniciado dos años atrás con Del Ebro al Danubio
Avo kanto significa "las canciones de los abuelos" en esperanto, la única lengua capaz de expresar y dar voz a la diversidad de este grupo compuesto por miembros de procedencia tan diversa.
El pop confluye con la canción de raíz folclórica en la propuesta de la cantautora argentina Paula Neder, que avanza a voz y guitarra temas de su nuevo disco.
La artista de Mendoza debutó hace cuatro años con el álbum Caleidoscopio (autoeditado, 2014), seguido de Illa (autoeditado, 2016).
Una mezcla genuina de fusión y sonidos actuales que mece unas canciones con la mirada de la mujer actual.
.El miércoles 7 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de tres obras de Violeta Parra donadas al museo por el ciudadano suizo Freddy Buache. El acto contó con las intervenciones de Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores, y de Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra.
Tras inaugurar el Festival Únicos en el Teatro Colón de Buenos Aires, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat brindó un recital en la Plaza del Vaticano el pasado sábado 24 de febrero, al lado del emblemático teatro. La cámara de Kaloian Santos Cabrera estuvo allí.
Elena Roger acompañó al artista en el escenario montado entre la fachada del Colón y la calle Viamonte.
Dieciocho años después de que Javier Menéndez Flores publicara el que se ha consagrado como el retrato biográfico más completo de Joaquín Sabina, Perdonen la tristeza se reedita, ampliado hasta el presente, con el análisis de los trabajos que han seguido alimentando el éxito multitudinario del cantautor en todo este tiempo.
Después de abordar la relación de discos lanzados hasta el que fuera su duodécimo álbum y de recorrer íntegramente la vida del cantante desde su infancia hasta los cincuenta y un años que contaba cuando la primera edición vio la luz, hoy Javier Menéndez Flores se acerca de nuevo a Sabina con mayor profundidad si cabe.
El Festival BarnaSants y los Cines Zumzeig de Barcelona presentan el primer Ciclo de Cine y Canción de Autor que tendrá lugar los miércoles del mes de marzo y que inaugurará con Violeta más viva que nunca de Ángel Parra y se clausurará con Canción de barrio de Alejandro Ramírez Anderson que retrata los dos primeros años de la "Gira Interminable" de Silvio Rodríguez.
Eclíptica es el nuevo disco de la catalana Maria Rodés —el cuarto en su carrera, inspirado en el trabajo de su tío bisabuelo Luis Rodés, astrónomo que dirigió el Observatorio del Ebro durante la Guerra Civil; y que verá la luz el próximo mes de abril.
La pieza cuenta con los coros de The New Raemon y los arreglos de guitarra de Nico Roig, que se entrelazan y envuelven esta historia inspirada en un eclipse solar.
El segundo disco del cantautor argentino de Córdoba, Oír e ir (autoeditado, 2016) es todo un manifiesto y un retrato paisajístico de su mundo interior.
Guitarra en mano y con muchos kilómetros pisados, el músico explica a través de las canciones vivencias singulares y propias.
.Renovador de la canción vasca, el cantautor de Oñate ofrece un concierto solo a voz y guitarra, un formato acústico íntimo y cautivador.
Versátil e innovador, ha sabido conjugar los sonidos de las raíces vascas con música de vanguardia. Pero también es evocador, y ha interpretado de manera sorprendente textos de Bernardo Atxaga y Joseba Sarrionandia.
.Pablo Hasél, Valtònyc y Elgio han hecho un llamamiento a la solidaridad ciudadana y a la 'lucha' en la calle para denunciar las condenas a prisión por las letras de sus canciones o comentarios 'ofensivos' en las redes sociales.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos