La compositora, pianista y cantaora manchega María Toledo publica su segundo disco Uñas rojas, donde sigue abriendo puertas a todas las músicas pero sin olvidar su raíz flamenca.
Uñas Rojas es el segundo álbum de la artista manchega, producido por el cubano Óscar Gómez, con un interminable curriculum profesional y cinco Grammys en su haber.
El pianista sevillano David Peña "Dorantes" está empeñado en derribar muros, por eso en su tercer disco pone insólitas armonías en el tren sin fronteras en el que viajan Enrique Morente y Miguel Poveda pero también Noa y la atonalidad.
Cree que de todos los temas de Sin muros! los tientos Refugio, que grabó con Morente, "quedará en el recuerdo".
El cantaor español Miguel Poveda, una de las voces más expresivas y poderosas del flamenco, ofrecerá el jueves un único concierto en Buenos Aires (Argentina).
En el concierto previsto para el jueves a las 21 en el Opera Citi (corrientes 860, capital), Poveda repasará toda su carrera con énfasis en sus últimos dos discos, ArteSano y Coplas del querer.
Los Sabandeños celebran el Día de Canarias en Madrid con un concierto este viernes 25 de mayo, que tendrá lugar a partir de las 21:00 horas en el Teatro Arteria Coliseum de la Gran Vía.
La agrupación musical canaria aterriza en Madrid con dos nuevos trabajos musicales bajo el brazo.
El cantante y compositor argentino Juan "Tata" Cedrón presenta a partir de este jueves 24 alas 21 el ciclo Canciones criollas en el teatro El Popular (Buenos Aires, Argentina), donde realizará un encuentro con músicos amigos que en su fecha inaugural tendrá a Paso Sulky como grupo invitado.
En el repertorio de Cedrón, quien le puso melodías a obras de autores como Raúl González Tuñón, Juan Gelman y Homero Manzi, conviven tangos, milongas, valses, canciones camperas y candombes.
A 20 años de su muerte, la figura de Atahualpa Yupanqui —acaso el mayor paisajista de la música popular argentina—, expresa una contradicción que denuncia un modo asumir la propia cultura: aquella que opone la inmensidad de su obra con el desprecio que persiste por evocarla.
Su obra, alejada de los guiños de la industria, permanece intacta en el imaginario colectivo: La añera, Camino del indio, Zamba del grillo, Luna tucumana, Guitarra dímelo tú, entre tantos, invitan a desentrañar la distancia que se insinúa entre lo popular y lo masivo, entre la sencillez y el verso moldeado para el mercado.
Télam - Una veintena de músicos, compositores y cantantes que cultivan la canción popular argentina aportaron sus voces para dimensionar la figura y el legado de Atahualpa Yupanqui a dos décadas de su fallecimiento.
El nos había acostumbrado a que lo extrañemos físicamente y por eso no pienso que ya no está más.
La pianista Hilda Herrera, eximia intérprete de la obra de Atahualpa Yupanqui, afirmó que la "gigantesca figura" del poeta y guitarrista bonaerense "está bastante olvidada" 20 años después de su muerte.
"Atahualpa fue uno de los principales referentes de la música criolla. No solamente de la música de la región pampeana, sino que su música se ha irradiado a todo el país y eso no es común", consideró la pianista cordobesa Hilda Herrera.
El festival Sons del Món que se celebra cada año en Roses y Vilabertran (noroeste de Cataluña) mantiene la línea de programar música de estilos diferentes y combinarla con gastronomía y vino.
Este año, la programación la forman Marina Rossell —con el espectáculo Canta Moustaki—, Manuel Carrasco con Miquel Abras de telonero, Love of Lesbian y Els Amics de les Arts, artistas ya anunciados.
El grupo gallego Luar Na Lubre ya tiene nuevo disco, Mar Maior, a la venta el 5 de junio, un trabajo que recorre los viejos lazos de unión de Galicia con la verde Irlanda poco después de que el pasado 2011 celebrara su 25º aniversario.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos