Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

por Hannes Salo 27/01/2007

Tras el Congreso Cultural de 1968, el ”quinquenio gris” intentó imponer la estética realista-socialista, con fuertes tintes propagandistas, en la todo movimiento cultural, marginando así a la nueva poesía trovadoresca, que se caracterizaba justamente por una amplísima temática expresada con un lenguaje libre y original.

Hoy parecen incomprensibles, hasta inconcebibles, las actitudes burocráticas hacia los nuevos creadores que cultivaban los ”seres-gaveta” de la cultura oficial. Los motivos para ser ignorados –o prohibidos–, por el Instituto Cubano de Radiofusión, podían ser tan irrisorios como las vestimentas informales de Noel, el exuberante pelo de Pablo, o la tímida desaprobación de los Beatles por parte de Silvio.


por Osvaldo Butorovich 01/01/2007

Alfredo Zitarrosa fue El Cantor, por el mandato de su voz, extraordinaria, conmovedora e irrepetible; pero también fue un ser excepcional, profundamente humano –y humanista-, un hombre bueno y tierno, ingenuo y solidario, generoso y sensible, contradictorio en sus facetas oscuras, que -tras una apariencia circunspecta y severa- era un tozudo optimista que le cantó al amor bajo todas sus formas: El amor de pareja, el amor a los desposeídos, a sus semejantes; el amor a la vida, en suma, a la que celebró y en la que siempre tuvo la certeza de que hacía falta, como persona que era. Fue capaz de cantar su amor por un pájaro o por una mariposa, y hasta por una planta, y supo, como expresara Juan Carlos Onetti, llegar al público y hacerlo sentir.

Cecilia Todd

por Henry Martínez 08/12/2006

La cópula fue en fade in. Nos fuimos acercando desde varadero, a principios de los 80 hasta que su afinada voz, la de ella, se posó sobre mis canciones. Un par, A tu regreso y Cuando me dejes, fueron suficientes para vaticinar que ella sería. Después hubo una fila de hormigas victoriosas, mis canciones, voladas en su voz. Al mismo tiempo, la intuición de ella, cazadora cósmica, celebraba sus talentos en el río que divide lo lúdico de lo infalible.

por Jorge Coulón Larrañaga 03/12/2006

No sé si exista un cantautor, escritor y poeta de la feracidad de Patricio Manns, en Chile ciertamente no.

Músico autodidacta, poeta y escritor alimentado con la voracidad de buenas lecturas juveniles y por una vida vivida en las fronteras de la leyenda. Pasa de un género a otro sin cambiarse de ropa y sin perder la compostura del maestro. Sus músicas son literarias, sus textos en verso o en prosa son portadores de una fuerte cadencia rítmica y sonora y sobre todo tamizados por una rigurosa aduana lexical y temática.

Los chilenos de modo masivo han elevado a la categoría de himno una de sus primeras canciones “Arriba en la Cordillera”, pero para quienes se adentran (y somos muchos) en la rica y variada foresta de su obra, la elección se hace muy difícil, “Valdivia en la Niebla” “Escrito en el Trigo” “Desaparición de Josefina” “Cuando me Acuerdo de mi País”...


por Manuel Vilches 01/10/2006

De evidente popularidad en algunos momentos y de reconocimiento más tibio en otros, este profesor normalista formado en Chillán tuvo siempre el horizonte de hacer llegar el canto y la cultura a los más necesitados de su país.

A través de canciones a veces sumamente simples pero conmovedoras, o a través de obras de largo vuelo que no siempre tuvieron el reconocimiento que esperaba, Rolando es recordado entre sus pares como un autor de indudable talento y facilidad para componer, un hombre sencillo, afectuoso, respetuoso y amigo hasta de adversarios políticos, a quienes compuso temas y con los cuales compartió grabaciones.



por José Manuel García 01/05/2006

Cuando se escucha cantar por primera vez a Isabel Parra, ocurre algo que no es muy común: desde los primeros versos sentimos que nos espera algo distinto. Esta mujer que canta con voz de mujer (y aquí no es una redundancia) nos descubre algo hermoso que llega con su voz. Ahí está la ternura, la tristeza, el amor y la verdad. Todo está en la voz de Isabel, porque Isabel es la Voz.

Isabel empezó a cantar a la zaga de su madre, la genial Violeta Parra, desde muy pequeña. Después descubrió que podía volar sola, fue en París. También fue allí que formó dúo con su hermano Ángel.


por Xavier Pintanel 01/04/2006

Cuando junto con Hannes Salo contemplamos la posibilidad de compilar el cancionero y la discografía de Noel Nicola, lo hicimos con la justa y necesaria intención de honrar la memoria de alguien que ya no estaba físicamente con nosotros. Sucede que a veces tan nobles propósitos nos ocultan la necesidad del no menos justo y necesario —y seguramente más oportuno—, homenaje a los vivos. Porque esperar a que alguien se muera para decirle que lo queremos es, además de llegar tarde, una gran putada.

Queremos decirle a Vicente que lo queremos y queremos que viva muchos años para tener muchos años para poder seguir diciéndoselo.


por Hannes Salo 01/04/2006

La importancia de Ángel Parra en la música latinoamericana trasciende las fronteras de lo artístico. A través de sus generosas aportaciones a la Nueva Canción Chilena ─ no sólo como creador e intérprete, sino también como ideólogo, productor y organizador ─ ha dejado un legado indeleble en la historia de la música chilena y en la música de la historia de su pueblo.

o o o O O O o o o

Nace en Valparaíso en el año 1943, hijo de la gran folklorista Violeta Parra y el ferroviario sindicalista Juan Cereceda.


por Hannes Salo 01/03/2006

Al morir Noel todo se paró por un instante. Nosotros, que lo conocíamos sin haberlo visto nunca, quedamos repentinamente embargados por la extraña soledad en que nos sumió su ausencia. ¿Cómo pudo llegar a comprendernos tan bien, sin siquiera saber de nuestra existencia? Quizá la razón esté en que describió nuestro mundo en su propio intento por descubrirse, haciendo surgir esa simpatía innata que se da entre el que se desnuda y quien en él se ve reflejado.

En las canciones de Noel el amor se convierte en el desencadenante de todas las acciones del hombre, la clave de cuestiones tan diversas como los desafíos cotidianos de la pareja, el deber con la patria o la necesaria solidaridad entre los pueblos.


por Juan Miguel Morales 01/10/2002

El primer Aute que conocí, como seguramente la mayoría del público, fue el AUTECANTAUTOR. Su voz —que contra todo pronóstico, y a causa de esos cigarrillos que puede llegar a fumar diariamente, ha ido mejorando con el tiempo—, y sus textos —que jamás han dejado de jugar maravillosamente con lo lúdico y lo profundo a la vez— han hecho un largo y significativo trayecto en la historia de la música pop del Estado español y de Latinoamérica. Pero también en la historia personal de tantos individuos, entre los que, obviamente, me encuentro. Y seguramente esto es lo más importante.

123 124 125 126127 128 129 130 131 132

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM