Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
Festival «CaliCanto CaliCuento 2010»

por Julio Serna 21/10/2010

A veces, en esta ciudad tan llena de eventos, de conciertos, de artistas, se encuentra uno con personas que siguen un extraño impulso de remar en contra de la corriente. Así se cruzaron en mi camino los chicos del grupo cultural MomentosBCN.

Fundado inicialmente en la ciudad de Nueva York y exportado a Barcelona a partir del año 2008 con el objetivo de crear un espacio donde los jóvenes pudieran simplemente sentarse a compartir alrededor del arte y la cultura. Crearon entonces su tertulia mensual La Maceta y el festival de intercambio cultural “CaliCanto CaliCuento”, del segundo les quiero hablar.

 

Este pequeñito festival como ellos mismos lo denominan surge de la idea de unir ciudades, dar a conocer talentos y en especial de fusionar en una misma noche dos expresiones de la palabra que, como todos sabemos, llevan mucho en común, el canto y el cuento.


El África trovadora

por Pol Ducable Rogés 20/10/2010

Seguimos con esta serie de artículos genéricos y magistrales que intentan explicar diferentes expresiones musicales ancestrales que han pervivido no sólo en sus formas originales, sino que también han tomado otros caminos para llegar a nuestros días. Hay que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos —o saber dónde estamos, que ya es mucho— y es evidente que sin la música africana, mediterránea o andina —por ejemplo— Silvio o Serrat serían otra cosa.

La música wassoulou es un estilo musical originario de la región de Wassoulou, al sur del río Níger, entre Malí, Guinea Bissau y Costa de Marfil. Este estilo musical se caracteriza por ser cantado por mujeres, que abordan en sus canciones temas femeninos como la maternidad, la fertilidad o la poligamia. Su voz es apasionada y contundente, y les gusta jugar con el patrón musical de pregunta-respuesta. Dentro de este estilo musical destacamos nombres como el de Oumou Sangare, Coumba Sidibe, Diakite Dienaba, Sidibe Kagbe, y Sali Sidibe.

Música wassoulou

por Pol Ducable Rogés 19/10/2010

Comentamos estos días que empiezan los festivales de otoño en Cataluña. Barcelona, capitaliza mucha de nuestra atención, pero no podemos olvidar otros eventos como el Temporada Alta – Festival de Tardor de Catalunya, que tiene lugar en Girona y Salt (cerca de la frontera noreste española con Francia). Es un festival ecléctico que programa teatro, danza y música de octubre a diciembre, donde podemos encontrar nombres consagrados a nivel internacional o artistas emergentes catalanes. Y uno de los primeros artistas consagrados del panorama internacional en aterrizar en Girona fue Oumou Sangaré, la que es considerada la diva de la música de Malí, que actuó el pasado sábado 16 de octubre.

Oumou Sangaré es uno de los grandes nombres de la música africana del momento. Cantautora, defensora de los derechos de la mujer y voz de su generación, la cantante maliense es más que una intérprete: es una mujer que expresa con valentía y convicción sus ideas en una sociedad en la que no es fácil dada su condición femenina. Ejerce de verdadero modelo social para la nueva mujer maliense, y africana, que lucha por romper con un destino marcado y con una estructura, la poligamia, que tuvo que sufrir ella en su adolescencia.

Uno de los más destacados compositores chilenos

por Víctor Tapia 17/10/2010

Una intensa presencia tuvo estas semanas el músico y compositor Patricio Wang —directos artístico del Quilapayún Parada/Wang— en Chile, demostrando que es una de las personalidades mas interesantes de la escena musical chilena actual

Se le nota en su cara que a Patricio Wang este viaje le ha dejado satisfecho en cada una de sus detenciones y sus viajes, son tantos años de creación, tantos años de arte de este compositor chileno, que al haber desarrollado su carrera en Europa, ha tenido poca difusión en el medio chileno.

 

Tal vez lo mas conocido sea lo que ha compuesto para Quilapayún y que sin duda a sido un puntal para que el público sienta curiosidad por su música, pero también hay que considerar que la apuesta del Quilapayún por este tipo de música corresponde a un repertorio que hoy tiene casi nula difusión en Chile, los discos La Revolución y las Estrellas y Tralalí Tralalá se mantienen inédito y descatalogado respectivamente, lo disponible es Survarío, Latitudes y Al Horizonte en donde el cambio de estilo ya esta hecho, siendo imposible para el auditor chileno percibir los inicios de este cambio.


«Ayúdame a ayudar»

por Pol Ducable Rogés 15/10/2010

El “Festival de Músiques del Món” del Auditori de Barcelona nos ofreció el pasado viernes 9 de octubre otra entrega de música africana. Si la semana anterior abría fuego el burkinés Víctor Démé, este viernes era el turno del guineano afincado en Barcelona Nino Galissa, quién celebraba su décimo aniversario presentando su cuarto y último disco, Africa Today.

La historia de Galissa nos lleva a una conocida familia guineana de tradición griot, de la región de Gabu. Aprendió el arte griot de sus hermanos y de su padre, Buli Galissa, reconocidísimo griot de Gabu y gran intérprete de la kora. Siendo adolescente se trasladó a Lisboa en busca de nuevas experiencias y empezó a viajar por diferentes ciudades europeas en busca de oportunidades profesionales; estableciéndose finalmente en Barcelona, desde dónde se dio a conocer hace diez años con su primer álbum, N’Namolu (mi gente).


El África trovadora

por Pol Ducable Rogés 13/10/2010

Los griots, los trovadores que mantenían viva la historia de su pueblo transmitida oralmente se han convertido en los cantautores africanos del siglo XXI.

El griot es un miembro muy importante dentro de la sociedad africana subsahariana y de su cultura. Es el guardián de la historia, quién explica las historias del pasado, el presente y futuro de un pueblo que le son transmitidas oralmente por sus antepasados griots de generación a generación.

 

Su rol social es más que notorio: intervienen en las fiestas, bodas y bautizos para rendir cuenta del pasado de cada familia o grupo humano; y cantan y animan el trabajo del campo animando a los campesinos en su trabajo.


En África también se trova

por Pol Ducable Rogés 08/10/2010

Muchas veces por comodidad, otra por desidia y generalmente debido a la abrumadora avalancha de información a la que estamos sometidos diariamente, tendemos a ignorar o, simplemente, a no querer ver, propuestas muy interesantes que nos llegan desde partes del mundo a las que —erróneamente— nunca asociaríamos con el mundo de la trova o de la canción de autor.

Llega el octubre en Barcelona y después de ver pasar un verano lleno de festivales (quizá no tantos como quisiéramos por el efecto de la famosa crisis económica) iniciamos la época invernal de las programaciones regulares de temporada. Este es el caso de l’Auditori de Barcelona, que nos presenta su 15º ciclo de conciertos “Festival de Músiques del Món” (Festival de Músicas del Mundo); este año subtitulado, “de la África Negra al Magreb”, con la idea de acotar musicalmente el ámbito geográfico a esta parte más septentrional del continente africano.

Desde Quito, Ecuador

por Ramiro Díez 07/10/2010

Noche de frío paramuno, en Quito. De esos que nos hacen caminar apesadumbrados, como pidiendo perdón por haber nacido. Y el aguacero torrencial, como anunciando el fin del mundo.

 

Y adentro, en el Auditorio de las Cámaras, la voz cálida de Joan Isaac, con su especial acento, acompañado de la guitarra serena y cómplice de Josep Traver.


Primer disco con Las Migas

por Carles Gracia Escarp 05/10/2010

Un ligero repaso a la trayectoria de esta artista catalana tras la edición del trabajo discográfico Reinas del matute con el grupo Las Migas, al que aporta voz y talento, es SÍLVIA PÉREZ CRUZ.

Sintonizo la radio y en ese momento suena un fado de viva voz a capella, Lágrima de Amália Rodrigues (letra) y Carlos Gonçalves (música), llega en la versión de una voz joven y no es la que conozco por Dulce Pontes, interesado por reconocer a la intérprete me quedo escuchando el resto del programa que está dedicado a esa voz luminosa que brinda en directo el viejo son cargado de sentimiento y saudade a los oyentes, como solía hacerse en otros tiempos en la radio, música en vivo para el disfrute del  oyente.

La música se mezcla

por Víctor Tapia 03/10/2010

Cerrando el mes de septiembre debutó en Chile Hoppo! el proyecto alternativo de Rubén Albarrán, que entrega excelentes reinterpretaciones de la canción latinoamericana.

La música se mezcla, va y viene, viaja por los tiempos y viene a caer como nueva en los pies, con otros sonidos, con otras intenciones, otros aires, pero envuelta con la claridad de las interpretaciones dignas de ser rescatadas. Las letras del cancionero latinoamericano merecen ser escuchadas, envueltas en una nueva seda para renacer, y eso es lo que propone Rubén Albarrán con su proyecto Hoppo!

 

Rubén es una de las mejores voces que ha dado la escena de rock y pop latinoamericano en los últimos 20 años, y que hemos podido seguir en los discos de Café Tacvba.


79 80 81 8283 84 85 86 87 88

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM