Manuel García, uno de los máximos representantes de la canción de autor chilena, pasó por Barnasants para honrar la memoria de Víctor Jara. Su canto no fue para recordar su dolorosa muerte, sino para acercarnos al testamento que nos dejó a todos en vida.
Manuel dividió el concierto en tres partes, yendo desde la época actual hasta retroceder en el tiempo hasta encontrarnos con Víctor.
Enric Hernàez es un cantautor del barrio barcelonés de Gràcia (1957) de sólida formación musical y de mente abierta e inquieta.
Sino fuera por trovadores como Daniel Viglietti, ni este diario digital, ni festivales como el BarnaSants tendrían el más mínimo sentido. Viglietti vino el pasado viernes a recordárnoslo.
Empezó y terminó con dos temas con música de Jorge Salerno, Antojo y La llamarada —ambos extraídos de libro Milongas de un gaucho pobre de Julián García—y dejó lugar para los clásicos Gurisito, Milonga de andar lejos, Anaclara, El Chueco Maciel y la inevitable A desalambrar.
Con la más tierna ironía:
a Joaquín Sabina y Benjamín Prado.
De todo corazón a Guillermo Toledo.
Maldigo la pobreza de quienes fijan
las medidas y el color de la belleza,
quienes compran con usura académica
y metro ambiguo verdades y mentiras.
Bendigo el rifirrafe de metáforas,
el uso del billar en los textos,
los paraísos buscados de Praga
que se pagan con miles de euros.
Perrozompopo llegó a Europa con una falsa fama de cantautor rockero. En el concierto efectuado en el Auditori Barradas centro del Festival BarnaSants, demostró que es mucho más que eso.
Perrozompopo tiene un estilo muy personal pero sin salirse de la ortodoxia trovadoresca. A veces recuerda a Javier Ruibal, otras se da un aire a Manu Chao, en ocasiones tiene algunos dejes vocales de Alejandro Sanz; pero sin parecerse a ninguno de ellos.
Gloria König es la Directora Ejecutiva de la Fundación Víctor Jara. Esta institución no es una Fundación al uso. No sólo preservan la memoria y la obra del trovador chileno sino que ejercen también una memoria activa. Dicho de otra manera, llevan a cabo lo que ahora estaría haciendo hoy Víctor de no haber sido asesinado.
Como muchas y muchos chilenos soy parte de una generación que creció con la música de Víctor Jara, que se formó con Víctor y sobre todo que de alguna forma fuimos capaces de mirar el mundo con una perspectiva de la sensibilidad de la sencillez a través de una figura tan importante en nuestro país como Víctor.
He trabajado muchos años con la Agrupación de familiares de detenidos y desaparecidos y en la Agrupación de familiares de ejecutados políticos en un esfuerzo sistemático y sostenido por sensibilizar, humanizar la figura de nuestra gente caída y dejar que no sólo sea una consigna o una fotografía.
El trikitilari vasco Kepa Junkera y el cuarteto de mandolinas de la Provenza Melonius Quartet unieron ayer sus fuerzas en un concierto sorprendente en el Festival Tradicionàrius de Barcelona.
Los trabajos discográficos de Kepa han revolucionado mundos como la trikitixa o incluso la música tradicional, su tratamiento de las improvisaciones o las diferentes fusiones de estilos han enriquecido el panorama musical vasco y aunque sus trabajos estén hondamente enraizados en la tradición, Kepa ha creado una música sin fronteras, mezclada con los aromas, ritmos y colores de otros lugares y otras culturas y abierta al mundo sin complejos, con respeto y sobre todo con la ilusión y la curiosidad de todo aquel que ama lo que hace.
Si hablamos no de grandes trovadores sino de leyendas vivas de la música de autor, nos bastaría con poco más que los dedos de una mano para contarlos. Sin duda uno de esos dedos sería para el uruguayo Daniel Viglietti.
Es que yo no me doy cuenta. Yo vivo, canto, aprendo mucho de los demás, aprendo de todas las luchas que han habido en la historia de mi país, en América Latina. Si no se aprende con tal capacidad de coraje, ternura, humanidad, cómo se puede aprender algo. Es muy fuerte esa escuela. Y en ella voy cantando, soy uno más del coro y ese coro incluye muchas voces a través de continentes, a través del planeta, allí donde haya alguien que se rebele contra la injusticia y que quiere cambiar las cosas.
El Festival Barnasants se ha apuntado un nuevo acierto. El malagueño demostró que es mucho más que una promesa dentro de la canción de autor. Algunos le señalan como uno de los valores más sólidos entre los jóvenes que van llegando y con razón.
que unos se ponen con falsa modestia, otros de forma inexacta, algunos buscan la parte graciosa y alguno se atribuye cualidades que no tiene o que en el mejor de los casos son discutibles.
Juan Gómez Canca, que así se llama nuestro artista se autodenomina “Kankautor”, un término imaginativo que a la vista de los resultados no resulta en absoluto pedante ni vanaglorioso, sino fonéticamente curioso y formalmente exacto.
El grupo valenciano VerdCel saca al mercado —coincidiendo con su presentación en el Festival BarnaSants— su último disco, Petjades, en homenaje a Raimon. Con motivo de este doble estreno, disco y espectáculo, conversamos con Alfons Olmo líder espiritual de VerdCel.
En su nueva aventura, VerdCel reinterpreta algunos temas del también valenciano Raimon en un espectáculo poliédrico. El mundo de Raimon ha sido reconstruido, redefinido y adaptado al universo propio de VerdCel
¿Por qué Raimon?
Porque fue lo primero que escuchamos en catalán y porque nos ha acompañado todo este tiempo.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos