Els Catarres presentan un espectáculo inédito para el BarnaSants.
El 11 de septiembre de 1714 las tropas borbónicas entraban en Barcelona acabando así con la independencia de Cataluña que se formalizó el 16 de enero de 1716 con el Decreto de Nueva Planta. De estos hechos se cumplen ahora 300 años y en Cataluña se conmemorará con diversos actos en los que, lógicamente, la música no estará ausente.
En la conferencia de prensa, el propio Conseller (Ministro) de cultura, Ferran Mascarell destacó el hecho con satisfacción, seguramente por la tranquilidad de saber que los eventos musicales de esta conmemoración no serán tan poco lucidos como los del "Año Espriu".
El BarnaSants y el Tradicionàrius, en el marco del Tricentenario de la toma de Barcelona por las tropas borbónicas —lo cual supuso la pérdida de la independencia de Cataluña—, organizan un homenaje colectivo al General Moragues a base de canciones de lucha.
Abel Pintos fue el número central de la cuarta luna coscoína de este 2014, que trajo además de las sorpresas musicales y el entorno festivalero (donde suceden cosas que son realmente imperdibles) varias polémicas, como la actuación cerca de las seis de la mañana, el lunes, de Los Tekis.
Regresarán mañana al Festival de Cosquín no ya como parte de la leyenda de Los Chalchaleros sino para celebrar poco más de un año de haberse reencontrado para "seguir demostrando la vigencia de lo tradicional en la música nativa".
"Estar otra vez allí nos va a permitir encontrarnos con `fanas´ del conjunto y poder mostrar la vigencia de lo que hacemos, cantando tal como lo hemos hecho toda la vida", abundó en charla con Télam.
Comenzó el festival mayor de folklore, con pocas novedades y una grilla que se extiende hasta el amanecer. Para destacar en las dos primeras lunas, la actuación de Bruno Arias en la apertura y la presentación de Peteco Carabajal a las seis de la mañana del domingo.
Si uno se asomaba el sábado a la plaza donde se motoriza la cultura folklórica argentina, podía escuchar y ver a la gente que sin distinción de gustos ni edades, colmaba las plateas mientras sobre el escenario, cual película en continuado sucedían imágenes, pensamientos, y sonidos.
El guitarrista salteño Eduardo Falú, creador esencial del cancionero popular, fallecido en 2013, será homenajeado por su sobrino Juan Falú en la noche del miércoles 29 de la 54 edición de Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que comenzó el pasado sábado.
En paralelo al Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se celebrará del 25 de enero al 2 de febrero, se desarrollará Cultura en acción, un circuito cultural que incluye encuentros de poetas, proyección de cine, presentaciones de libros, conferencias —llegará la reconocida escritora María Teresa Andruetto— y exposiciones, como la del genial fotógrafo Marcos López.
También arribará la escritora María Teresa Andruetto, ganadora del prestigioso premio de literatura infantil Hans Christian Andersen, que participará junto a las investigadoras Carolina Scotto, Vanesa Vázquez Laba y la directora regional de la Fundación María de los Ángeles de un debate acerca de la mujer y sus derechos, avances y retrocesos, en el marco de la 28 edición del Congreso del Hombre Argentino y su Cultura.
Los mallorquines Oliva Trencada, encabezados por el cantante y compositor Pep Toni Rubio, presentan un nuevo disco de título futbolístico: Orsay! (Blau, 2013).
El ascendente jujeño Bruno Arias, artista consagración de la edición 2013, y el popular salteño Jorge Rojas encabezarán mañana la noche de apertura de la 54ta. edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se extenderá hasta el 2 de febrero.
Además de Arias y Jorge Rojas, mañana estarán presentes en la Plaza Próspero Molina Sergio Galleguillo, el dúo Los Visconti, 'La Bruja' Salguero, Mario Boffil, Paula Basalo y la delegación de la provincia de Santiago del Estero, entre otros músicos.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos