En homenaje al comandante Che Guevara, el cantautor argentino León Gieco brindó un concierto gratuito en Vallegrande (Bolivia) recordando el 47 aniversario del asesinato del Che.
El cantante León Gieco amenizó el festival cantando conocidos temas y poemas de su autoría, luego del homenaje Gieco fue declarado ciudadano ilustre por el Consejo Municipal de Vallegrande.
César Vallejo dijo entenderlo todo en dos flautas ("¡Rotación de tardes modernas/ y finas madrugadas arqueológicas!…") y darse a entender en una quena ("¡Indio después del hombre y antes de él!…"). Los poemas del peruano, quién lo duda, son fragmentarias partituras del espíritu andino, variaciones inimitables de la sustancia del mundo.
Vallejo es entonces —sin ser lo que solemos entender por músico— el mejor intérprete de la quena, esa especie de flauta (de caña o madera, hueso animal o tibia humana) con que el indio del Perú o Bolivia no ha dejado de insuflar aliento a su mundo continuo, ilimitado.
El cantautor chileno Gepe, se presentó la madrugada de este jueves en el festival de Viña del Mar (Chile) con bailarines que llevaban atuendos de las típicas danzas folklóricas bolivianas, como la diablada, los caporales, la morenada, el tinku y los tobas, en una extraña coreografía al borde de la parodia que encendió las redes sociales y al gobierno de Bolivia.
Gepe, nacido en Santiago de Chile el 28 de septiembre de 1981, es un músico, compositor y multi-instrumentista, generó una serie de reacciones negativas en su presentación por parte de decenas de bolivianos en las redes sociales, que expresaron su indignación tanto por el Facebook como por el Twitter, entendiendo que el artista chileno "ridiculizaba" el folklore boliviano y se "burlaba" de la cultura boliviana.
Spotify estará disponible en 20 nuevos mercados, incluyendo a Chile, Colombia, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Honduras, Panamá, Nicaragua, Perú, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Bolivia; sumando así la cantidad de 55 países donde esta plataforma de streaming está implementada.
Primero fueron Argentina y México, utilizados como puerta de entrada a uno de los mercados emergentes más importantes del mundo, y desde ahora se unen a la lista Chile, Colombia, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Honduras, Panamá, Nicaragua, Perú, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Bolivia.
Ritmos de Bolivia, Perú y Ecuador se encuentran reunidos en el nuevo disco De Corazón de la agrupación folklórica boliviana KollaMarka, el cual será presentado en un concierto gratuito este viernes en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz (Bolivia), a partir de las 19:00.
"El disco es especial porque hemos querido entrar en el rescate de muchos ritmos que ya se estaban perdiendo como la llamerada, los kallawayas y muchos otros.
El Concejo Municipal de La Paz (Bolivia) aprobó este miércoles la ordenanza por la cual la Comuna condecorará con el Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz en el grado Servicios Especiales al compositor y músico de amplia trayectoria Eddy Navia Dalence.
Eddy Navia Dalence nació el 6 de septiembre de 1949 en Potosí, es un músico destacado por el dominio del charango. Empezó su trayectoria musical en los años 60 junto a sus amigos de colegio con el grupo "Los Rebeldes", interpretando composiciones de los Beatles.
La trovadora boliviana Matilde Casazola recibió un homenaje este pasado viernes 11 de octubre, Día de la Mujer Boliviana, en la plaza de la Recoleta de Sucre (Bolivia).
Renombradas intérpretes de la música boliviana participaron del acto entre ellas Esther Marisol, Dagmar Dumchem, Emma Junaro, Jenny Cárdenas, Gisela Santa Cruz, Rosemary Bejarano; acompañadas por los guitarristas Marcos Puña y Juan Carlos Cordero además del Grupo Sin Fronteras.
La agrupación boliviana Kala Marka con más de 30 años de trayectoria ininterrumpida regresa a la Argentina para presentarse mañana a partir de las 21.30 en el porteño teatro Sha (Sarmiento 2255, Buenos Aires, Argentina).
"Si bien los Kjarcas, de Gonzalo Hermosa, son también uno de los grupos fundamentales de la música de Bolivia, nosotros mantenemos más el espíritu, el alma, la fantasía y la magia de nuestra América Morena y defendemos a la Pacha, nuestra Madre Tierra", agregó el cantante guitarrista y charanguista.
El trío conformado por los reconocidos músicos bolivianos, Ernesto Cavour, Rolando Encinas y Franz Valverde, animará una noche de música folklórica boliviana de notable nivel. Melodías instrumentales para todos los gustos en el Teatro Municipal de la Paz el jueves 3 de octubre a las 19:30.
Se trata de una singular y poco usual presentación porque cada uno se desempeña como solista.
El Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Afroboliviano será inaugurado este sábado en la comunidad de Tocaña, ubicada en el Parque Nacional Cotapata, en la Cordillera Andina Oriental.
El Instituto de la Lengua y Cultura del Pueblo Afroboliviano se crea en cumplimiento de la Ley Avelino Siñani, la cual, en su artículo 88, señala que esta institución estará destinada a desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos