Reflexiones de un joven musicólogo después del recital de los Quilapayún en Barcelona.
Pero más que un concierto, aquello fue la expresión de una colectividad.
La mítica formación chilena afincada en París sigue recorriendo el mundo esparciendo su habitual mensaje de compromiso y libertad.
El Palau de la Música Catalana, en el marco del festival BarnaSants, acogerá este martes 1 de febrero a la agrupación chilena Quilapayún-Carrasco que rendirá homenaje a quien fuera su director, Víctor Jara, recuperando canciones de su repertorio.
Desde canciones habituales en el repertorio del Quilapayún como Plegaria a un labrador o Te recuerdo Amanda, hasta otras que el grupo jamás llegó a grabar como Herminda de la Victoria, La cocinerita, El aparecido o Manifiesto, pasando por algunas que hacía décadas que no eran interpretadas en directo como El alma llena de banderas, Canción del minero, Somos pájaros libres o Paloma quiero contarte.
Quilapayún-Parada/Wang ha anunciado una gira por Chile que se iniciará el 28 de enero en San Bernardo y finalizará el 6 de febrero en El Laja.
Quilapayún-Parada/Wang ha estado últimamente en gira por Chile, en julio del 2006 (gira Aquí estamos, 5 conciertos), diciembre del 2007 (gira Cantata Santa María de Iquique junto a Silvia Santelices, 14 conciertos) y julio del 2010 (gira Que 45 años no es nada, 5 conciertos).
En un buen concierto el conjunto Chileno recogió una buena parte de su carrera como una manera de celebrar el bicentenario patrio al que pudimos asistir a pesar de la empresa encargada del servicio de prensa que, lejos de facilitarnos el trabajo, puso todos los impedimentos para impedir nuestra asistencia.
Barcelona rindió el viernes un cálido homenaje que se vivió a dos niveles: uno público, sincero y emocionado por parte de los ciudadanos y el Ayuntamiento que los representa; y otro entre bastidores, entre los que querían monopolizar el acto, los que querían impedirlo y los que de buena fe se vieron involucrados en medio de la batalla y querían mantener la neutralidad.
Con una emoción similar, Barcelona los volvió a recibir este viernes para rendirles un sincero, sencillo y merecido homenaje después de 36 años.
Hay dos conciertos que han cambiado mi vida. El primero sería por allá el 69 o el 70, la primera vez que vi a Serrat —siempre Serrat en mi vida— y el segundo en septiembre de 1974 con el Quilapayún.
Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.
Luego, por la tarde, en el Saló de Cent del Ayuntamiento tendrá lugar un breve acto protocolario en el que intervendrán José Luis Vergara, miembro de la comisión organizadora y uno de los promotores de los conciertos de 1974.
Luego, los cuatro miembros invitados más Ismael Oddó —en representación de su padre—, acompañados por el guitarrista chileno Eulogio Dávalos interpretarán Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y un tema a capella.
Inti Illimani Histórico, Quilapayún-Carrasco y el grupo Los Tres dieron la bienvenida al bicentenario en Chile con un concierto en donde se revisó parte importante del repertorio de la música chilena de los últimos 50 años.
En este concierto podríamos decir que se cruzaron dos proyectos grupales que fueron importantes en rescatar el sonido de la música chilena a la vuelta la democracia, el primero fue la serie de conciertos que se realizaron en la década de los 90 llamado “Hecho en Chile” en donde el grupo Los tres giraba con Illapu y Los Jaivas, como una forma de retomar y reunir generaciones y sonidos que se entremezclaban; y por otro lado la experiencia de Inti-Quila que se realizó en varias oportunidades a partir del año 2004 en donde los músicos históricos se combinaban y se ponían en contacto con jóvenes músicos de la escena nacional.
Componentes de los grupos chilenos Quilapayún-Carrasco, Inti-Illimani Histórico y Los Tres se unieron por primera vez para reeditar el clásico A la mina no voy en una muestra de "fraternidad y apoyo" a los 33 trabajadores atrapados en la mina San José desde el pasado 5 de agosto.
El clásico A la mina no voy es una canción de origen colombiano que a fines de los años 60 fue popularizada por el grupo Quilapayún.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos