El grupo dirigido por Eduardo Carrasco se presentó en un concierto íntimo sus clásicas interpretaciones, así como los proyectos de sus hijos.
En este concierto el conjunto presentó su repertorio dando espacio a la intervención de los proyectos de hijos de Quilapayún.
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu repletaron el Teatro Caupolican en la capital chilena con un recital de 4 horas sin intermedios, integrado por diversas expresiones musicales.
Un show en donde quedan plasmados un gran porcentaje de las más diversas expresiones por las cuales se ha paseado la música chilena en los últimos 50 años, no es algo que se vea frecuentemente en nuestros escenarios.
Miembros de Inti Illimani e Illapu dos de las tres emblemáticas agrupaciones del canto popular chileno que se presentan por primera vez juntas en Chile en conciertos programados en regiones y el Teatro Caupolicán, en Santiago, confirmaron este viernes en una rueda de prensa en la Casa Museo La Chascona una nueva fecha en Argentina.
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu se presentarán por primera vez en un espectáculo integrado en Chile, cuando en la gira Juntos, aquí estamos, que se desarrollará el próximo mes de octubre.
Los tres grupos se han presentado juntos una sola vez : el año 2003, en el concierto Con Allende en la Memoria en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, para rendir un homenaje a Salvador Allende a 30 años de su muerte.
Con el objetivo de mantener vivo el legado del fallecido cantante popular chileno, Víctor Jara, mañana 14 de septiembre la agrupación Quilapayún-Carrasco, de la misma nacionalidad, ofrecerá un concierto-homenaje al trovador chileno, en el Teatro Metropolitan, en México DF.
Añadió que la segunda parte se enfocará a las canciones emblemáticas de la banda, así como a las nuevas composiciones.
Las tres agrupaciones más importantes del canto popular chileno, Inti-Illimani, Quilapayún (Parada-Wang) e Illapu, presentarán en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile los días viernes 14 y sábado 15 de octubre 2011 el espectáculo Juntos Aquí Estamos.
Los tres grupos unirán sus historias, canciones y sentimientos por primera vez en un espectáculo integrado, es decir, cantando y tocando canciones realmente juntos.
Después de 6 meses de su celebración la agrupación sigue celebrando los 45 años.
En pleno verano meridional, cuando los festivales inundan las ciudades de Chile, decidió Quilapayún-Parada/Wang darle una segunda vuelta a su celebración de los 45 años. Aunque ninguno de los integrantes de la agrupación lleve esa cantidad de años en el conjunto, y es posible que alguno de ellos ni siquiera tengan esos años vividos; esto no es un impedimento para que el grupo se suba sobre el escenario y el público disfrute de su presentación.
Reflexiones de un joven musicólogo después del recital de los Quilapayún en Barcelona.
Pero más que un concierto, aquello fue la expresión de una colectividad.
La mítica formación chilena afincada en París sigue recorriendo el mundo esparciendo su habitual mensaje de compromiso y libertad.
El Palau de la Música Catalana, en el marco del festival BarnaSants, acogerá este martes 1 de febrero a la agrupación chilena Quilapayún-Carrasco que rendirá homenaje a quien fuera su director, Víctor Jara, recuperando canciones de su repertorio.
Desde canciones habituales en el repertorio del Quilapayún como Plegaria a un labrador o Te recuerdo Amanda, hasta otras que el grupo jamás llegó a grabar como Herminda de la Victoria, La cocinerita, El aparecido o Manifiesto, pasando por algunas que hacía décadas que no eran interpretadas en directo como El alma llena de banderas, Canción del minero, Somos pájaros libres o Paloma quiero contarte.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos