El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Lejos de ser un simple experimento de fusión, La vida era más corta es, en palabras del propio artista, "un disco y un propósito.
El Festival Nacional de Música Popular Argentina de Baradero 2025 ya tiene su programación confirmada. La presentación oficial de la grilla se llevó a cabo el lunes 17 de febrero en la Casa de la Provincia en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la presentación, Sanzio enfatizó la importancia de esta celebración, señalando que se trata del festival de música popular más importante de la provincia.
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín, celebrado entre el 25 de enero y el 2 de febrero de 2025, marcó un hito en la historia de la música folklórica argentina con su temática de "Lunas de Platino" al cumplirse 65 ediciones.
El logo del festival, que incluyó el número "65" integrándose a la palabra "Cosquín", fue diseñado con una tipografía de trazos curvos y sencillos, logrando un equilibrio entre modernidad y tradición.
La argentina Soledad Pastorutti, la mexicana Lila Downs y la española Niña Pastori han presentado su nuevo disco titulado Raíz. Nunca Me Fui, marcando el regreso de este aclamado proyecto musical diez años después de su primera colaboración.
La 64° edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se desarrollará entre el 20 y el 28 de enero de 2024 en la plaza Próspero Molina de esa ciudad cordobesa, presentó este lunes su grilla de artistas en la peña Boliche Balderrama, de la ciudad de Salta, y entre los principales animadores se destacan Abel Pintos, Los Nocheros, Sergio Galleguillo, Los Tekis, Oscar Chaqueño Palavecino, Diego Torres, Los Palmeras, La Delio Valdez y Soledad.
Las afirmaciones de Cardinali fueron formuladas en el lanzamiento oficial de la grilla artística de la 64° edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se concretó en la peña Boliche Balderrama, de la capital salteña.
De la mano de Natural, el décimo noveno disco de su imponente camino musical, la argentina Soledad Pastorutti genera un regreso a las arenas del folclore pero desde una impronta estilizada en la que, confiesa, siente que encontró "una estética en la música y en la sonoridad" que cree la "va a acompañar de aquí en más toda la vida".
Sobre un repertorio que combina novedades y versiones de no tan trajinados clásicos, se anotan los aportes de Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, Leo Sujatovich (en arreglos) y la dupla Claudia Brant-Loli Molina, que compartió composiciones con La Sole.
El Festival Nacional de Folclore de Cosquín, cuya grilla fue confirmada esta mañana con vistas a la 63° edición, se va a desarrollar entre el 21 y el 29 de enero próximos.
El Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2022, que se realizará en Córdoba del 6 al 17 de enero próximos en el Anfiteatro José Hernández, tendrá la participación de El Chaqueño Palavecino, Jairo, Palito Ortega, Soledad Pastorutti, Los Nocheros, Luciano Pereyra, Abel Pintos y Raly Barrionuevo, entre otros.
Mariana Carrizo, el proyecto de Peteco Carabajal Riendas Libres, Flor Paz, Jairo y Pedro Aznar, entre otros se suman a la grilla del festival mayor del folclore argentino que en 2022 vuelve a la presencialidad en la histórica plaza Próspero Molina.
El músico argentino Pedro Aznar lanzó en formato físico y en las plataformas digitales su nuevo álbum "Flor y Raíz", integrado por un puñado de canciones del folclore latinoamericano y una pieza propia, "Reverdece", que el artista grabó junto a Soledad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos