Con su deceso ocurrido ayer, el canto y la poesía pierden a uno de sus más grandes creadores e intérpretes, surgido en la década de los años 60. Su velatorio se realiza hoy de 8 a 12.00 en la calle Canelones 1450 sala 107 y el entierro será a las 12.30 en el Panteón de Agadu, Cementerio del Norte.
Desde muy joven, Marcos Velásquez comenzó a interesarse por el folclore uruguayo. Su gran maestro, Lauro Ayestarán, le hizo escuchar las grabaciones que había realizado en todo el país, luego de varios años de estudio e investigación sobre el folclore, su raíz y proyección. "El folclore es lo que se trasmite de generación en generación; no lo que se hace moda un tiempo y luego pasa.
El músico y poeta uruguayo Marcos Velásquez murió ayer a los 71 años en Montevideo.
Velásquez fue una de las figuras destacadas del canto uruguayo y de la poesía, junto a figuras como Alfredo Zitarrosa, José Carbajal, Los Olimareños, Héctor Numa Moraes y Daniel Viglietti.
La crítica se mostró sumamente severa con la exposición de los nuevos cuadros del cantante norteamericano Bob Dylan, que se inauguró el sábado en el Statens Museum for Kunst de Copenhague, estimando que no merecen ser expuestos en el mayor museo de Dinamarca.
En los principales periódicos del país, los críticos no escatimaron las críticas a la obra plástica del músico, como el Berlingske Tidende, que estima que "cuando se habla de música, Bob Dylan es uno de los grandes Picasso del siglo XX, pero tal no es el caso con su pintura".
El rockero argentino Gustavo Cerati fue trasladado hoy desde la unidad de cuidados intensivos a una habitación de menor complejidad, aunque permanece en coma, según informó el sanatorio de Buenos Aires donde permanece ingresado desde hace tres meses.
"Hoy se ha realizado una nueva tomografía cerebral, que no mostró cambios con respecto a las previas", sostuvo el informe firmado por el director médico de Fleni.
El político y cantautor aragonés José Antonio Labordeta ha recibido "emocionado y con mucha ilusión" la Medalla de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Gobierno de España y que este lunes le ha entregado en su domicilio de Zaragoza el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo.
Además, han estado presentes el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias; la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad aragonesa, María Victoria Broto.
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta un concierto histórico: las canciones para chicos de María Elena Walsh, en las voces más reconocidas del pop, el folklore y el rock este miércoles 8 de septiembre en La Plata (Argentina).
Un seleccionado de intérpretes de la música popular, reunido por única vez, canta los clásicos de la creadora de Manuelita, El reino del revés y el Twist del Mono Liso.
A lo largo de dos horas y media de concierto, el cantautor valenciano recorrió su amplio repertorio, que es también el de la mejor tradición poética iberoamericana.
Un hombre solo, empuñando una guitarra. Colocado detrás de una cantidad de poetas: son ellos los que han venido a decir esta noche, parece dejar sentado apenas se apagan las luces y comienza la sucesión de rostros y nombres desde la pantalla. No necesita nada más, Paco Ibáñez; no ha necesitado de más en unos cincuenta años de carrera.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró el Centro Cultural "Gabriela Mistral", considerado la gran obra cultural para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país.
En la inauguración, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, junto a los cantantes solistas Manuel García y Claudia Acuña interpretaron temas de los cantautores chilenos Violeta Parra y Víctor Jara.
En pocas ocasiones me ha costado tanto trabajo interrumpir la lectura como ahora, ya casi domingo, cuando se aproxima el momento de teclear estos párrafos donde alerto a quienes aman la frondosa historia de la música cubana, acerca de la reciente aparición de este precioso libro, obra del diálogo amoroso y tesonero entre la destacada figura del arte lírico e investigadora Carmela de León y Sindo Garay, el inmenso trovador.
Se trata de una edición —la tercera que he conocido— enmarcada en la colección de publicaciones que el Museo de la Música ha venido entregándonos como parte del Programa de Rescate, Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical emprendido por el Instituto Cubano de la Música. No me complace llenar espacio copiando literalmente estos datos, si bien es justo subrayar acciones cuyos frutos no sólo contribuyen a subrayar y rescatar lo memorable sino que van garantizando a los estudiosos la fuente necesaria.
Inti Illimani Histórico, Quilapayún-Carrasco y el grupo Los Tres dieron la bienvenida al bicentenario en Chile con un concierto en donde se revisó parte importante del repertorio de la música chilena de los últimos 50 años.
En este concierto podríamos decir que se cruzaron dos proyectos grupales que fueron importantes en rescatar el sonido de la música chilena a la vuelta la democracia, el primero fue la serie de conciertos que se realizaron en la década de los 90 llamado “Hecho en Chile” en donde el grupo Los tres giraba con Illapu y Los Jaivas, como una forma de retomar y reunir generaciones y sonidos que se entremezclaban; y por otro lado la experiencia de Inti-Quila que se realizó en varias oportunidades a partir del año 2004 en donde los músicos históricos se combinaban y se ponían en contacto con jóvenes músicos de la escena nacional.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos