El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta un concierto histórico: las canciones para chicos de María Elena Walsh, en las voces más reconocidas del pop, el folklore y el rock este miércoles 8 de septiembre en La Plata (Argentina).
Un seleccionado de intérpretes de la música popular, reunido por única vez, canta los clásicos de la creadora de Manuelita, El reino del revés y el Twist del Mono Liso.
A lo largo de dos horas y media de concierto, el cantautor valenciano recorrió su amplio repertorio, que es también el de la mejor tradición poética iberoamericana.
Un hombre solo, empuñando una guitarra. Colocado detrás de una cantidad de poetas: son ellos los que han venido a decir esta noche, parece dejar sentado apenas se apagan las luces y comienza la sucesión de rostros y nombres desde la pantalla. No necesita nada más, Paco Ibáñez; no ha necesitado de más en unos cincuenta años de carrera.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró el Centro Cultural "Gabriela Mistral", considerado la gran obra cultural para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país.
En la inauguración, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, junto a los cantantes solistas Manuel García y Claudia Acuña interpretaron temas de los cantautores chilenos Violeta Parra y Víctor Jara.
En pocas ocasiones me ha costado tanto trabajo interrumpir la lectura como ahora, ya casi domingo, cuando se aproxima el momento de teclear estos párrafos donde alerto a quienes aman la frondosa historia de la música cubana, acerca de la reciente aparición de este precioso libro, obra del diálogo amoroso y tesonero entre la destacada figura del arte lírico e investigadora Carmela de León y Sindo Garay, el inmenso trovador.
Se trata de una edición —la tercera que he conocido— enmarcada en la colección de publicaciones que el Museo de la Música ha venido entregándonos como parte del Programa de Rescate, Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical emprendido por el Instituto Cubano de la Música. No me complace llenar espacio copiando literalmente estos datos, si bien es justo subrayar acciones cuyos frutos no sólo contribuyen a subrayar y rescatar lo memorable sino que van garantizando a los estudiosos la fuente necesaria.
Inti Illimani Histórico, Quilapayún-Carrasco y el grupo Los Tres dieron la bienvenida al bicentenario en Chile con un concierto en donde se revisó parte importante del repertorio de la música chilena de los últimos 50 años.
En este concierto podríamos decir que se cruzaron dos proyectos grupales que fueron importantes en rescatar el sonido de la música chilena a la vuelta la democracia, el primero fue la serie de conciertos que se realizaron en la década de los 90 llamado “Hecho en Chile” en donde el grupo Los tres giraba con Illapu y Los Jaivas, como una forma de retomar y reunir generaciones y sonidos que se entremezclaban; y por otro lado la experiencia de Inti-Quila que se realizó en varias oportunidades a partir del año 2004 en donde los músicos históricos se combinaban y se ponían en contacto con jóvenes músicos de la escena nacional.
Se acaba de estrenar el documental Os Santamaría. De Prexigueiro a Cuba, del investigador Lois Pérez Leira, que cuenta la participación de los gallegos en la revolución cubana a través de la familia de Benigno Santamaría, un gallego padre de Abel y Haydée.
Lo que nunca imaginó este carpintero del condado de Ribeiro fue que dos de ellos, Haydée y Abel, con el tiempo se convertirían en dos de las figuras clave de la revolución cubana. La primera, por ser fundadora de la Casa de las Américas y alma mater del movimiento de la Nueva Trova Cubana.
El grupo de Diamante (Entre Ríos, Argentina) estrenan nuevo disco que presentarán hoy en Buenos Aires.
Se formaron en el año 1989 en Diamante, Entre Ríos, como acompañantes de los legendarios Hermanos Cuestas, hasta que en 1996 deciden editar su primer disco "Mi jaula sonora".
Conforman Los Musiqueros Entrerrianos, Francisco Cuestas en teclados y voz, Rubén Giménez en bajo y voz y Marcelo Madoni en guitarra y voz.
Este mes de agosto muchos medios de comunicación se han apresurado a celebrar el 40 aniversario de una de las más emblemáticas canciones de Joan Manuel Serrat, Mediterráneo. Nuestro amigo y colaborador Luis García Gil, que está preparando para los próximos meses una edición especial de su libro Serrat, canción a canción, le quita un año a una canción que ya no tiene edad.
A Carles Gámez por su complicidad musical.
Algunos medios celebran que la canción Mediterráneo de Joan Manuel Serrat cumple 40 años. Lo oportuno, lo lógico, sería celebrar los 40 años de Mediterráneo el año que viene ya que fue a finales de 1971 cuando se publica el álbum Mediterráneo y es a partir de entonces cuando la canción homónima se hace inmensamente popular.
El primer festival de las artes Proposiciones, de inspiración popular y con el cantautor Pablo Milanés como presidente de honor, copará el próximo sábado 4 de septiembre la Ciudad Deportiva habanera desde las primeras horas de la mañana, con un cierre prolongado hasta la medianoche.
La gala de clausura promete un espectáculo disfrutable para varias generaciones, en el que participarán desde músicos de la talla de Harold López-Nussa hasta intérpretes del género pop y el reggaeton en la voz de uno de sus exponentes más representativos, Baby Lores, precisó hoy en conferencia de prensa la directora de Proposiciones, la cantante Suylén Milanés.
Un total de 40 cuadros del cantautor americano Bob Dylan podrán visitarse a partir de este fin de semana en el Statens Museum for Kunst, el museo más grande de Copenhague (Dinamarca).
La colección "Brazil Series", muestra en colores vivos, a veces dramáticos, paisajes de favelas, ciudades y el campo, así como escenas de arreglos de cuentas o retratos de mafiosos, cazadores o mujeres desnudas y naturalezas muertas.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos