Portada > Diario Digital (Órden cronológico inverso)
por Edna Frese 01/08/2008
Hablar de Roy Brown Ramírez es hablar de la Nueva Trova en Puerto Rico y hablar de la nueva Trova es hablar de Roy Brown Ramírez.
Roy Brown estudiaba en la Universidad de Puerto Rico durante los fines del 60 y principios de los 70's. Eran años que demandaban definiciones. Roy Brown, el poeta, estaba definido. Su poesía y su guitarra estaban al lado de los que luchaban por mejores condiciones, en contra de la guerra de Vietnam, en contra de las viejas ideas que regían las universidades, a favor de la independencia de Puerto Rico.
Roy Brown guitarra en mano, estaba dondequiera que había un piquete, un mitin, una demostración.
28/07/2008
Con la participación de Joan Jara, Gloria König (Directora de la Fundación Víctor Jara), el Diputado Sergio Aguiló, el Subsecretario de Cultura Arturo Barrios y representantes del Centro Cultural La Escalera se desarrolló una conferencia de prensa en el Galpón Víctor Jara. En la ocasión se hizo lectura de la siguiente declaración pública:
La Fundación Víctor Jara declara a la opinión pública que el día viernes 25 de julio a las 4 de la madrugada se desarrolló en Plaza Brasil un operativo policial preventivo el cual terminó con un número que desconocemos de detenidos.
El sábado 12 de julio cantó en Sevilla
Javier Ruibal, le dio el color de Cádiz a la noche sevillana. Se trajo Cádiz, pero también se trajo un poquito de La Habana y de todos esos lugares del mundo que nos acerca siempre mezclados con sus aires flamencos. Es cierto lo que dice Xavier Pintanel en su artículo
“el francotirador de la trova” , se ha labrado una carrera sólida, sin imitaciones, ni imitadores. Sus formas y sus canciones son tan propias y originales que no admiten comparaciones.
Cuando allá por la década de los 80 escuché a un famoso crítico musical (del que hoy me olvidaré de nombrar) decir: ‘
el futuro de la canción de autor en España está en “los tres Javieres”, es decir, Ruibal, Bergia y Batanero’ jamás pensé que podría haber una distancia tan enorme entre la lógica y la cruda realidad. Por aquel entonces yo apenas conocía a Javier Bergia, a Javier Ruibal le había oído en un par de ocasiones (y debo confesar que nunca me cautivó su aire aflamencado), pero conocía bien la música de Javier Batanero, ya que yo era (y soy) un enamorado de su música.
Segundo corazón, grabado en Granada en 2006, es un disco que para mi ha sido toda una sorpresa, y quiero dejar aquí un comentario sobre el trabajo y sobre su autor,
Juan Trova, cantautor granadino que además de luchar por la canción desde su faceta de artista y creador, lo hace desde las trincheras, trabajando por la difusión cultural y por implantación de la canción de autor como cultura en la sociedad, y en esta línea ha participado en la fundación del Núcleo de Nuevos Autores de Granada y de la
Plataforma Cultural Andaluza.
Por definición, siempre me he negado a participar en concursos musicales. ¿Quién puede certificar que una música es mejor que otra o un cantante mejor que otro?. Para gustos existen los colores, por ejemplo, yo prefería a Sabina cuando tenía su voz original, pero ahora es cuando está triunfando.
El espacio en el que se mueve la canción de autor es cada vez más reducido, como decía el trovador chileno Francisco Villa, “cuando decides dedicarte a esta música, firmas un contrato indefinido con el anonimato”.
05/06/2008
EFE - El timplista José Antonio Ramos, uno de los más afamados intérpretes actuales del instrumento más emblemático de Canarias, el timple, falleció ayer a los 38 años en el estudio donde grababa un próximo disco al sufrir un infarto mientras practicaba deporte en una bicicleta estática.
Así lo confirmaron a Efe fuentes de su productora, Soldomilare, en cuya sede de Las Palmas de Gran Canaria permanece aún el cadáver del artista en espera de que las autoridades ordenen su traslado.
En cuanto a las circunstancias del fallecimiento de José Antonio Ramos, totalmente inesperado según subrayaron, explicaron que se produjo cuando el timplista se encontraba solo practicando la bicicleta estática en una habitación donde le encontraron desplomado a primeras horas de esta tarde.
Ahora que no se puede fumar en ningún sitio, que las normas lo prohíben, que está tan mal visto hacerlo, y que casi ya no se puede hablar de ese tema, la frase
Ir a por tabaco ha perdido quizá su sentido. Pero esta expresión tan simple y que se entendía como una forma de escapar a las circunstancias, de fugarse de pronto y sin avisar, ha dado mucho juego a la gente en general y a algunos cantautores en particular. El último disco de
Joan Baptista Humet hace referencia a la frase en cuestión,
Sólo bajé a comprar tabaco, un saludo a sus seguidores, sólo bajó a comprar tabaco y tardo dieciocho años en volver, pero volvió para alegría de todos sus admiradores.
Sería impensable en estos días que se catalogara una canción como “No radiable”; que un autor se viera obligado a pasar por la censura; que se le denegara cantar sus canciones estampando con un sello la palabra “PROHIBIDO” en cada una de sus estrofas, para que nadie las pudiera leer, para que nadie las pudiera cantar o escuchar. Eran los años 60-70 cuando Adolfo Celdrán, junto a otros autores, fundaba el movimiento “Grupo Canción del Pueblo” en Madrid. Este grupo se disuelve en 1968, y es entonces cuando el autor decide iniciar su carrera musical en solitario. En esa época ser cantautor era arriesgado, las canciones eran peligrosas porque podían hacer que la gente pensara y eso era exactamente lo que hacía Adolfo Celdrán cantando a los poetas, versionando grandes temas de carácter social de otros lugares del mundo.
por Rodrigo Olavarría 01/06/2008
Gilbert Favre es un nombre que se repite mucho en bocas de quienes se han hecho cargo de los homenajes que se dedicaron a los 90 años del nacimiento y 40 de la muerte de la
Violeta Parra. Pero, pese a estas apariciones en discursos y artículos, poco se sabe en realidad de este sujeto al que se le adjudica el ser “la pareja” de la recién mencionada. Esto no es casual, la Violeta no tuvo un compañero como Gilbert en ninguno de los hombres con que compartió su vida y su trabajo, incluidos los padres de sus hijos, hay imágenes que tengo grabadas en la memoria, cosas que he leído, la Violeta y Gilbert en la carretera a medio camino entre Ginebra y París arriba de un Volkswagen cargado de óleos, telares, instrumentos, maletas y de un cuanto hay.