Portada > Diario Digital (Órden cronológico inverso)
Desde los antiguos griegos se llama acrópolis a la ciudad alta, ese lugar que está cerca de los dioses y del espíritu. Montjuïc es ahora, despojado de los vestigios militares, una verdadera acrópolis del arte y del recuerdo. Muertos y vivos se encuentran allí para ofrecer lo mejor de cada uno. A la acrópolis se debe subir a pie, con esa penitencia casi genuflexa de quien sabe que va a experimentar una revelación. Serrat y Sabina nos invitaban en el Sant Jordi a una comunión con la vida del país real. Y así, miles de gentes vieron que las escaleras mecánicas municipales funcionaban.
Han pasado ya más de seis meses desde aquel último e inolvidable concierto de Lluís LLach en Verges, su pueblo. Desde que anunciara su retirada, muchos fueron los homenajes y recuerdos que le hicieron/hicimos. Pero al final, se fue.
Tras los momentos iniciales, poco a poco se ha ido apoderando de mí la melancolía, la sensación de soledad. Nunca podré olvidar que fue tras escuchar un disco de Lluís Llach, siendo todavía casi un niño, cuando decidí agarrar una guitarra y empezar a hacer canciones.
01/10/2007
PRESENTACIÓN EN PREPARACIÓN.
XIX Mercat de Música Viva de Vic 2007
18/09/2007
Del 12 al 16 de septiembre se ha celebrado el Mercat de la Música Viva en la población catalana de Vic.
El Mercat de Música Viva de Vic se sitúa en el mapa internacional de los mercados culturales de referencia para la industria musical. Desde hace diecinueve años, este certamen celebrado en la ciudad de Vic, es un punto de encuentro de profesionales de todos los sectores (managers, promotores, programadores, editores, directores de festivales, medios de comunicación…) diseñado para asegurar la diversidad musical, tanto de estilos como de procedencias.
El Mercat de Música Viva de Vic, es también un punto de interés cultural y ciudadano, ya que, además de ir dirigido básicamente a profesionales, siempre ha procurado que la mayoría de las actuaciones programadas estén abiertas al público que se encuentre en Vic durante esos días.
Cuando me dijiste que tú no escuchabas ninguna canción que no estuviera escrita en tu lengua me dejaste ciertamente sorprendido. Yo te lo respeto, pero no te entiendo. Es como si me dijeras que sólo follas los días impares con mujeres de edad múltiplo de tres. Te lo respeto pero eres un poco burro. Siendo trovador como eres ¿cómo te puedes permitir no escuchar a
Brel, a
Conte, a
Afonso? ¿Cómo puedes renunciar así de un plumazo a toda la música que se está haciendo en Europa, en Turquía, en esa África emergente e insurgente? ¿Como puedes renunciar con tanta simpleza a
Llach, a
Raimon, a la mitad de
Serrat —y según los expertos la mitad mejor, si Serrat tiene mitades menos mejores?
Y cómo puedes, gilipollas, renunciar voluntariamente a escuchar a la Bonet.
por Miquel Colomer 03/09/2007
Hay personas a las cuales nunca les han emocionado las palabras, nunca les ha emocionado la audición de ninguna melodía. Y así van arrastrando su prepotencia. Y me viene a la memoria la figura del capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), uno de los protagonistas de la impresionante película "Das leben der anderen" ("La vida de los otros"). Quien la haya visto y la recuerde seguro que admitirá que el momento clave de la historia se produce cuando Wiesler, cumpliendo exactamente su obligación como miembro de la Stasi, escucha las palabras del dramaturgo Dreyman (Sebastian Koch) y de fondo la melodía de la "Sonata del buen hombre" y le cae una lágrima, la lágrima liberadora.
Ir a Zaragoza es la quintaesencia del ferrocarril. Incluso la palabra ferrocarril es excesiva para definir lo que se siente a bordo de un Alvia, que es para entendernos como lo que va a ser el AVE* pero a cámara lenta si se considera un trayecto lento, dos horas y media entre Barcelona y Zaragoza. Poco después de Roda de Berà el tren penetra en territorio AVE, los ejes se encogen y se experimenta la contradicción entre velocidad y silencio. En el exterior, la tranquilidad romana de los algarrobos. En el interior, la somnolencia del madrugador y el murmullo de pedir un café en voz baja.
Digamos que es un día de verano. Digamos que es un martes o un jueves, en cualquier caso uno de esos días que le quitan la razón a los días laborables.
Digamos que ella sale de su casa con esa blusa que muestra más de lo que oculta y propone más de lo que muestra, una falda más corta que la dicha del pobre y unas piernas tan largas como los dedos de Dios.
Digamos que sus dos nalgas se balancean desinhibidas al ritmo de 2/2 siguiendo el paso de sus pies: "biiim baaam, biiim baaam".
Digamos que sus pechos son como la gelatina de durazno y que la blusa que muestra más de lo que oculta deja marcados dos pezones que son como los ojos del Che en la fotografía de Korda, que no se sabe si miran al cielo o al infinito.
Hay que decir que bajo la dictadura de Franco se escribieron, editaron y cantaron las canciones más revolucionarias que se han escrito, editado y cantado nunca en Cataluña. En democracia no se escribieron de más bestias, y
Lluís Llach, por ejemplo, pasó de escribir "
La Gallineta", "
Campanades a Morts" o "
Abril 74" con Franco a escribir "
Insubmís" con Felipe González, que de ninguna manera se puede comparar con las tres anteriores ni en intensidad ni en belleza, y a escribir incluso "
Neofatxes globals" con Aznar, que directamente es una mierda.
05/07/2007
Nuestro amigo, hermano y colaborador de CANCIONEROS.COM
Juan Miguel Morales ha sido Invitado a participar en el Taller Internacional de Fotografía de Prensa que se desarrollará en La Habana del 9 al 18 de julio de 2007. Este encuentro internacional de fotógrafos está organizado por la Cátedra de fotoperiodismo "Osvaldo Salas" del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", de la Unión de Periodistas de Cuba.
Allí, Juan miguel Morales presentará en una exposición veinte imágenes de su trabajo Músicos Cubanos que empezó a desarrollar en el 2003 y que espera dar a conocer en el próximo año.