Hija de la trova cubana, Aurora Feliú llega a Barcelona para mostrar cómo la reinterpreta y la canta a su generación con canciones propias.
Tras la buena acogida de su primer disco, Viatges i flors (autoeditado, 2013), Jo, Jet i Maria Ribot inician una gira por azoteas de Cataluña.
En el concierto interpretarán algunos de los nuevos temas de un proyecto que llama la atención por sobrepasar los límites de las propuestas musicales habituales.
Xavier Baró ya trabaja en su décimo álbum, I una fada ho trasmuda, para poder hacer el estreno absoluto en el BarnaSants con un concierto insólito.
Pocos autores en lengua catalana han construido a lo largo de los años una obra tan coherente, constante y de alto nivel, sin rendirse a las exigencias comerciales y trabajando siempre desde la absoluta libertad creativa.
El trovador canario Pedro Guerra lanzará, tras cinco años sin disco de canciones inéditas, dos trabajos, Arde Estocolmo y 14 de ciento volando de 14 que muestra el excepcional momento creativo en que se encuentra el artista
El segundo es 14 de ciento volando de 14, un disco en el que Pedro ha puesto música a 14 sonetos de Joaquín Sabina y para el que ha contado con un impresionante plantel de colaboradores entre los que cabe mencionar a Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y Estrella Morente, entre otros.
Este año el Festival de Canción de Autor instituido en la ciudad de Granada en homenaje a Carlos Cano, cumple su edición número quince y se desarrollará entre los días 2 y 17 de abril en diversos espacios, entre los que se encuentran los teatros Caja Granada e Isabel la Católica y la Plaza de las Pasiegas, con la celebración de conciertos en los que participarán más de una decena de artistas. Como en años anteriores el festival dispondrá de una Extensión en la provincia. El cartel elegido en 2016 incorpora los versos: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar…" de Antonio Machado, poeta al que Carlos Cano, Antonio Mata, Esteban Valdivieso y Antonio Fernández Ferrer dieron voz en los inicios del Manifiesto Canción del Sur.
El trovador cubano Silvio Rodríguez ha anunciado el concierto número 74 de su "Gira por los barrios" que tendrá lugar el próximo 27 de mayo, a las 19:00, en el Consejo Popular Tamarindo, en Santos Suárez. El escenario estará ubicado en la calle Tamarindo entre la Calzada de Diez de Octubre y Rabí (municipio Diez de Octubre).
Silvio se presentará junto a Jorge Aragón Brito (piano), Jorge Reyes (contrabajo), Oliver Valdés (batería y percusión) y Emilio Vega (vibráfono y percusión).
Guerra, el espectáculo musical interactivo creado por Albert Pla, Fermín Muguruza y Raül Fernández "Refree" podrá verse en mayo en Bogotá, Santiago de Chile, Montevideo y Buenos Aires en una gira americana relámpago.
La gira se iniciará el 12 mayo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá (Colombia) y seguirá el 14 mayo en el Teatro Cariola de Santiago (Chile) y el 17 mayo en Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo (Uruguay); para finalizar los días 18 y 19 mayo en la Usina del Arte de Buenos Aires (Argentina).
Alessio Arena es escritor y cantautor napolitano, catalán de adopción. Definido como cantascrittore, Presenta su segundo álbum, La secreta danza.
Con su característica voz andrógina, el cantautor de Nápoles habla de los lugares escondidos que hay en las personas, que no son oscuros necesariamente sino llenos de poesía, estériles.
DuoTrio es un grupo formado por los dos músicos sardos Vanessa Bissiri y Carlo Doneddu que reinterpretan canciones de la tradición sudamericana.
El cantautor piamontés Gianmaria Testa ha fallecido hoy a los 57 años de un cáncer que padecía desde el año pasado.
Nacido en 1958 en el seno de una familia de agricultores cerca de Cuneo, al lado de la frontera francesa en el noroeste de Italia, Gianmaria Testa comenzó a trabajar en los ferrocarriles.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos