Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

por Xavier Pintanel 01/06/2009

El fútbol le ha dado a la Trova —y a su prima hermana la poesía— hermosas canciones, pero ¿le ha dado algo la música al fútbol?

El Futbol Club Barcelona, el "Barça", acaba de conseguir su tercera Copa de Europa. Y esto ha sido después de proclamarse Campeón de Liga y Campeón de Copa. Ningún equipo de la liga española había conseguido jamás obtener los tres títulos en una misma temporada. Lo paradójico del caso es que esto lo ha conseguido con una plantilla de jugadores y un equipo directivo prácticamente igual con que el que el año pasado se hartó de hacer el ridículo.

Gira Serrat 100x100

por Carles Gracia Escarp 31/05/2009

La larga gira intimista de Joan Manuel Serrat junto a su pianista Ricard Miralles pasa por el Teatre Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Gira Serrat 100x100 -Teatre Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) - 30 de mayo de 2009

 

Voz y guitarra: Joan Manuel Serrat

Piano: Ricard Miralles

Repertorio: Cançó de bressol, El teu àngel de la guarda, De vez en cuando la vida, Cantares, Seria fantàstic, Benito, Me'n vaig a peu, Si hagués nascut dona, Esos locos bajitos, La mala racha, Cançó de matinada, Penélope, Els vells amants/Com ho fa el vent (Ricard Miralles, solo al piano), Plou al cor,  Mediterráneo, Aquellas pequeñas cosas, Fa vint anys que dic que fa vint anys que tinc vint anys, Cremant núvols, Para la libertad.


Los Necios (X)

Mercedes Sosa le dice “mi Leoncito” y hay que ver cómo se quiere este par. Es que cómo no apreciar a León Gieco, que en cada una de sus canciones entabla contacto (la palabra que más utilizaba Julio Cortázar, otro entrañable, para referirse al acercamiento entre las personas) con las frustraciones, con los triunfos, con las vidas que siendo particulares tienen la insignia de un pueblo.

Es duro León. Habla duro. Desde 1973, cuando aparece su primer álbum, homónimo, ya quedaba claro por dónde iría su opción: “Búsquenme donde se detiene el viento / donde haya paz o no exista el tiempo (...) Búsquenme, me encontrarán / en el país de la libertad” (En el país de la libertad).

 

La cultura musical popular argentina, por variedad y calidad, por sus tangos, sus milongas, por su influyente rock en castellano, fue caldo adecuado para alimentar a gente como León, dando como resultado un músico mestizo tan lleno de referencias (Dylan, Seeger, Beatles, Stones, Yupanqui) como original, por su empecinamiento en responder a su tiempo, a estar ligado a su circunstancia.


por Xavier Pintanel 28/05/2009

El día en que me fue imposible no vivir, Dios Nuestro Señor —o aquel que estuviera de guardia— me privó del talento para cantar pero a cambio me dio la capacidad de poder ser consciente de mis limitaciones. El primer don me impidió ser trovador y el segundo caer en el ridículo intentando serlo.

 

Aun así, en mis primeros años, la inconsciencia y mi amor por la música me llevaron a aprender a tocar algún instrumento para acompañar mi tortuosa voz.


por Gemma Lleixà Jornet 26/05/2009

VerdCel es una amalgama de música, palabra, imagen y acción con el trasfondo esencial de la "canción". Si debemos clasificar, podríamos decir, por ejemplo, que es "un grupo de canción que hace música de autor". El equipo creativo que le da forma con empuje y entusiasmo está integrado desde 2000 por Alfons Olmo, y se añaden posteriormente Daniel Olmo y Pau Romero. Octavi Masià y Juli Cantó son colaboradores habituales de este equipo.


Los Necios (IX)

Eduardo Carrasco fue fundador de uno de los grupos fundamentales de la Nueva Canción Chilena, Quilapayún, del que fue director artístico después de que Víctor Jara abandonara el grupo, en 1969. El grupo se formó en 1965 con los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, Julio Numhauser y Patricio Castillo. Las formaciones del grupo en el tiempo son innumerables. Quilapayún supo encauzar musicalmente el pulso de la agitación, de las marchas, del deseo de cantar fuerte la esperanza que sacudía a la izquierda.

Se dice en Chile que los Inti-Illimani eran los “instrumentistas” y los Quilapayún “las voces”, pues son ya legendarios sus arreglos de voces y la fuerza y belleza de éstas, así como las obras en que entrelazaron música culta y popular, entre otras, con la Cantata Santa María de Iquique.

 

El 11 de septiembre de 1973 encontró a Eduardo cantando en Europa, un exilio sin aviso, sin tiempo de despedirse, con la nostalgia de dejar la casa sin haber hecho la maleta.


Memoria de su legado poético-musical

por Carles Gracia Escarp 19/05/2009

Sentida despedida al escritor y poeta Mario Benedetti (1920-2009), uruguayo universal y ciudadano del mundo, mito discretísimo como le define su biografía y autor muy popular y querido. En este artículo repasamos canciones, discos y autores que han ido sumando encuentros entre su poesía y la obra musical de los autores de canción de autor, una relación que nos ha dejado un hermoso y generoso legado poético-musical.

Ya en 1970 Los Olimareños cantan el poema Cielo del 69 con música de Héctor Numa Moraes en su LP Cielo del 69.

 

En 1971 Daniel Viglietti incluye entre sus Canciones chuecas el poema Cielito de los muchachos con música propia, sería el inicio de un rica colaboración artística y de una amistad que duraría toda la vida.


Ahí donde se persigue la música no hay pensamiento

por Joan Barril 19/05/2009

No es que la música amanse a las fieras: es que la música nos arregla la vida y nos hace ser, sin duda, mejores. A mí no me gusta que pongan música en el metro o en los restaurantes. Se trata de música aislante. Una música degradada a cubrir el silencio. La música es algo que nos ayuda a pensar, a conocernos y también a sentir. De vez en cuando caminamos por la ciudad, cuando las ventanas están abiertas, y se oyen en las calles estrechas algunas escalas de piano. Vale la pena detenerse en esa música que resbala por los balcones como si fuera las gotas de las sábanas del amor recién tendidas.

Eurovision forever

por Xavier Pintanel 17/05/2009

La España machadiana que “desprecia lo que ignora”, la que vota a Jaime Mayor Oreja, eurodiputado del PP (derecha) que esta misma semana se vanagloriaba de su bisabuelo que les había prohibido hablar el eusquera, la que dirige una televisión que el miércoles censuró burdamente el momento en que catalanes y vascos silbaban al Rey en el partido de Copa; esa España y no la otra, debió rasgarse las vestiduras ayer en el festival de Eurovisión.

Nunca me han gustado los nacionalismos excluyentes. La idea de ser mejor o peor por el sólo hecho de haber nacido aquí o allá me parece, cuanto menos, obscena. O peor aún: la idea de que otro sea inferior por haber nacido allá es directamente xenófoba.

 

Y como en todo, no todos los nacionalismos son iguales: los hay malos y los hay peores. Entre éstos últimos están los que tienen un ejército detrás. A esto se le llama eufemísticamente “Patriotismo”.


Los Necios (VIII)

Podríamos comenzar a hablar de Víctor Heredia —como lo vamos a hacer—, enumerando lo que ya muchos conocen: miembro importantísimo de la canción argentina, ganador de importantes premios artísticos en su país, ha vendido más de un millón de discos, canciones suyas (Sobreviviendo, Todavía cantamos, Razón de vivir) tienen el status de clásicos del cancionero latinoamericano.

Pero en nuestro caso, esos datos, siendo importantes, son casi contingentes. Víctor fue nuestro primer entrevistado, el que nunca puso un “pero”, el que nos llamó para saber de qué se trataba, el que respondió por fax e in extenso nuestras preguntas, el primero que nos deseó suerte. Esto no se olvida. Un abrazo, Víctor.

 

¿Cómo es el lugar dónde creció, se desarrolló, y cómo ha influido ese lugar en su arte y su persona? Nos imaginamos que debe ser un lugar con fuerte presencia natural, porque en sus letras hay muchas metáforas de estados anímicos transformados en fenómenos naturales; aparecen muchos animales, etc.


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM