Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014

por Pao de Senzi/Boletín Folklore 16/01/2014

El santafesino León Gieco entregó su clásico concierto donde recorrió sus canciones y homenajeó a otros artistas. Invitó a Nahuel Pennisi, un talentoso músico ciego que fue la sorpresa de la jornada. El dúo Coplanacu abrió la noche calurosa con chacareras y escondidos, en una jornada calurosa y con escasa concurrencia.

A veces, algunos artistas funcionan como bálsamo para los festivales. Y en el caso de Jesús Maria, si bien hubo otros que se cargaron al hombro noches de contenido artístico de escaso nivel, lo de León Gieco fue fundamental para remontar algunos momentos musicales olvidables de esta edición festivalera.

 

Cada año una noche, Jesús María descorre el velo del grito pelado, quita el cerrojo que encierra el arte de la diversión y la fiesta, y con lo que le queda, descubre el sentido de la canción.


49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014

por Pao de Senzi/Boletín Folklore 15/01/2014

Con los Tekis y Trulala la noche del lunes 13 de enero se cargó en el hombro el título de noche de los jóvenes. También actuaron Néstor Garnica, Los izkierdos de la Cueva y La Cantada con su baile de la llama.

Con la consigna de que sería "la noche de los jóvenes", la cuarta de Jesús María entregó una cartelera musical acorde a su título, aunque la suma de edades entre público y músicos no coincidiera con el mismo. Néstor Garnica, el virtuoso violinero santiagueño cuya fiesta incluye buen gusto en la interpretación y a la vez un repertorio que pasea entre el folklore más criollo, el clásico y las nuevas formas y que logra desde hace algunas temporadas encender las luces y las ganas del festival abriendo la cartelera oficial, tuvo otro luminoso encuentro con el Anfiteatro José Hernández.

49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014

por Pao de Senzi/Boletín Folklore 14/01/2014

Con la actuación de Piñón Fijo, Sergio Galleguillo y Raly Barrionuevo, Jesús María remontó sus noches iniciales con una cartelera musical interesante y con buena cantidad de público. Hubo reclamos de activistas en contra del maltrato animal, en el campo de la jineteada.

Sergio Galleguillo se metió al público de Jesús María en el bolsillo, en una tercera noche en que hubo para todos los gustos y tamaños. Desde una magnífica actuación de Piñón Fijo con Los Sacha como banda de apoyo, hasta el cierre, —fuera de horario de transmisión— de Raly Barrionuevo, cuando la luna menguante iluminaba desde lo alto una noche fresca y cuando el campo de jineteada se había convertido en un patio de provincia. Con chaya y todo.

Sala Jamboree

por Pol Ducable Rogés 12/01/2014

Con más de medio siglo de historia la Sala Jamboree de Barcelona, en la céntrica y turística Plaza Reial, es la catedral del jazz de la capital catalana donde cada día del año —¡y con dos pases!— se puede escuchar jazz en vivo. Propuestas emergentes y artistas consagrados, nacionales e internacionales, dan vida a esta institución cultural de Barcelona.

Con más de medio siglo de historia la Sala Jamboree de Barcelona, en la céntrica y turística Plaza Reial, es la catedral del jazz de la capital catalana donde cada día del año - y con dos pases!- se puede escuchar jazz en vivo. Propuestas emergentes y artistas consagrados, nacionales e internacionales, dan vida a esta institución cultural de Barcelona.

 

Con este currículum y aun, hasta este miércoles, una gralla nunca había sonado entre las paredes de esta cava.


49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014

por Pao de Senzi/Boletín Folklore 11/01/2014

La primera noche de uno de los festivales más grandes de Argentina tambaleó entre accidentes en el campo de la jineteada, y una puesta en escena musical que no tuvo mayores novedades, salvo el ballet multitudinario del comienzo. El cierre fue con Los Nocheros, que cantaron el himno Nacional en la apertura y cerraron la noche con un concierto donde repasaron los clásicos de su carrera.

Bajo un cielo encapotado y algunas gotas que bautizaron los fuegos artificiales, el 49º Festival Nacional de Folklore de Jesús María echó a rodar su maquinaria de música popular argentina y jinetes valientes sobre corceles criollos.

 

Pero más allá del poético comienzo de esta crónica sobre uno de los festivales más grandes de este bendito país, debemos afirmar que la primera noche de "El Festival" quedó entre las más recordadas y no precisamente por el brillo inaugural, que fue lo más destacado de la noche.



Instrumentos musicales

por Pol Ducable Rogés 10/01/2014

Siguiendo la línea de artículos que versan sobre instrumentos tradicionales del Mediterráneo, y al hilo de los aerófonos de doble lengüeta, hoy os presentamos la família de dulzainas de la Península Ibérica.

Como ya apuntábamos en el artículo anterior, cada cultura ha desarrollado a lo largo de la historia su propio modelo de oboe tradicional en tanto que cada sociedad tiene un contexto religioso, lingüístico y de gustos musicales diferentes. Y la Península Ibérica, con su diversidad cultural, es una zona muy interesante de analizar y explicar. Con el nombre genérico de dulzaina encontramos un aerófono con una morfología, una evolución organológica y una funcionalidad dentro de la fiesta muy similares pero con nombres que varían según la zona.

La «canción maldita»

por Xavier Pintanel 01/01/2014

Esta semana, a raíz de un artículo de Diego A. Manrique publicado en el diario español El País en el que a su vez se hacía eco de informaciones aparecidas en la revista Viernes Peronistas, el asunto sobre quién era "La montonera", la "canción maldita" de Serrat, ha vuelto a la palestra.

Esta semana Diego A. Manrique, a raíz de unas informaciones publicadas en la revista Viernes Peronistas, ha vuelto a poner sobre la mesa el tema de la identidad real de la protagonista de La montonera, canción maldita y razonablemente inédita de Joan Manuel Serrat.

 

Viernes Peronistas reconfirma un hecho ya sabido que es la aparición unos meses antes de los Mundiales de Fútbol de 1978 de un flexi —o flexidisco— publicado por el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, con residencia en México, para ser difundido en Argentina.


Balance anual

30/12/2013

El año pasado decidimos por primera vez elaborar una lista de los discos que, en nuestro falible criterio, eran imprescindibles para entender lo que había pasado en el mundo de la trova durante el 2012. Debido al éxito y a la repercusión internacional que tuvo esa iniciativa hemos decidido repetir con la lista de nuestros diez discos imprescindibles del 2013.

Como el año pasado hemos confeccionado una lista de nuestros diez discos imprescindibles del 2013. No quiere decir que sean los mejores —muchos grandes discos se habrán quedado fuera de esta lista—, pero sí podemos garantizar que la escucha de estos diez trabajos da una buena idea de la salud de la trova en este año que termina.

 

La lista se ha elaborado gracias a los colaboradores de CANCIONEROS que han querido participar a través de unas votaciones que luego hemos equilibrado territorialmente.


Reflexiones en voz alta

por Fernando G. Lucini 29/12/2013

Ayer tenía previsto hacer un artículo dedicado a Javier Maroto y, en concreto, a su disco recientemente publicado con el título de El cambio, pero cuando me dispuse a realizarlo, reparé, de una forma más consciente, en la gran calidad de su CD como "producto discográfico", tanto desde el punto de vista musical, como del diseño y de la edición.

Ante esa percepción me surgió la necesidad de atrasar la presentación del disco de Javier Maroto, con el fin de hoy escribir un artículo previo, y más general, reflexionando sobre la enorme calidad musical, e incluso de edición, con la que se están publicando últimamente discos de "canción de autor" como el de Javier. Me refiero, por poner algunos ejemplos, a disco que he recibido a lo largo de este año que se nos va, como los de Gatoperro, Carmen París, Diego Ojeda, Alberto Alcalá, Muerdo, Andrés Sudón, Javier Bergia, Martínez Ares, Ester Zecco, Manuel Cuesta, Xurxo Mares, José Luis Mundi, Jordi Calvet, Dani Fernán, Laura Granados, etc.

En la muerte de Germán Coppini

por Fernando G. Lucini 25/12/2013

La noticia me llegaba ayer de atardecida a través de Pablo Lacárcel; amigo común y, en realidad, feliz culpable de la grabación de "América herida", último disco de Germán Coppini.

«Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.


39 40 41 4243 44 45 46 47 48

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Óbito

el 19/08/2025

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM