Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
Cádiz en el corazón

por María Gracia Correa 15/07/2013

Yo y mi circus tancia y Encrucijada son respectivamente los últimos trabajos, por el momento, de los artistas gaditanos Antonio Martínez Ares y Fernando Lobo. Podría decirse que no tienen nada en común; sus estilos y trayectorias son diferentes, sus personalidades también, sin embargo hay algo fundamental en ellos que los une, es el alma gaditana, Cádiz en el corazón, en la forma de ser, en su genialidad artística y personal, en su generosidad y entrega al arte y a la gente que los sigue.


Hace unos días escribía sobre la presentación del libro Joan Isaac. Bandera Negra al cor que tuvo lugar en Cádiz el pasado mes de Junio. Hablaba escuetamente de dos artistas gaditanos que acompañaron a Luis García Gil, autor del libro,  en este acto entrañable que contó con la presencia del protagonista, Joan Isaac.

Entrevista

por Isabel Llano 14/07/2013

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al cantautor chileno Manuel García, antes de la realización del concierto que se llevó a cabo Casa América Cataluña, institución que a propósito de la conmemoración del 40 aniversario del golpe de estado cívico-militar de Pinochet reivindicará, a partir de septiembre de 2013, el peso de la cultura chilena en el mundo.

Nacido en Arica, en pleno norte chileno, cantante y guitarrista, Manuel García es heredero del legado de Violeta Parra y Víctor Jara, ha impulsado el movimiento de la "Novísima Canción Chilena", y es considerado uno de los cantautores actuales más importantes. Cuenta con una larga y reconocida trayectoria musical, que incluye haber sido fundador del grupo Mecánica Popular y haber obtenido el Premio a la música nacional en 2008 así como el Disco de Oro por su disco Acuario en 2012.

Un ciclo en expansión

por Hugo Rodríguez Vilela 11/07/2013

El próximo 12 de julio comienza nuevamente uno de los eventos más interesantes dedicados a la música de charango: La Noche de Charanguistas en Espacio Tucumán de Buenos Aires (Argentina).

La ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, es sede de importantes ciclos dedicados a la música de charango. Uno de ellos se denomina Noche de Charanguistas y se realiza durante la segunda mitad del año, el segundo viernes de cada mes. Los músicos Juan Gau y Patricio Sullivan son los anfitriones de cada concierto, que ha presentado tanto a artistas emergentes como a grupos y solistas consagrados.

 

Han pasado por este ciclo, entre muchos otros músicos, Pilo García, Oscar “Poli” Gomítolo, Gustavo Patiño, Tomás Lipán, el Dúo Mirés – Moreira y los conjuntos Raíces Incas, Hasta Otro Día, Wankani y Humahuaca Trío, todos ellos brindando diferentes panoramas del charango en la música argentina de hoy.


Presentación en Chile

por Víctor Tapia 09/07/2013

El Sábado 29 de Junio a las 20:00 se citaba al inicio del concierto en el cual se estrenaría en Santiago la Cantata por el Pueblo Andino, minutos antes del inicio de este concierto se nos invitó gentilmente a la parte posterior del escenario en donde los compositores de la Obra y músicos del Quilapayún-Carrasco recibieron la visita del Alcalde de San Joaquín, además en donde los músicos entregaron su parecer de la obra al canal televisivo de la Municipalidad.

La presentación de esta obra en algunas localidades del centro norte de Chile fue posible gracias a los recursos otorgados por el Fondo de la Música, lo cual ayudó de carambola a que el conjunto Quilapayún-Carrasco uniera las formaciones de Chile y Francia para realizar 3 conciertos en el Teatro Nescafé de las Artes. Ese día sábado antes del concierto se reunieron con el alcalde casi todos los Quilapayunes, ya que los que no tocaban estaban presentes en bambalinas, con la sola excepción de los Venegas (Ricardo y Ricardo Jr), y Fernando Carrasco que no asistieron a esta presentación.

I Festival Ron Varadero del Bolero 2013

por Xavier Pintanel 08/07/2013

Del 13 al 18 de junio se celebró en la sala Jamboree de Barcelona el I Festival Ron Varadero del Bolero con un éxito espectacular tanto a nivel artístico como en afluencia de público, cosa que en los tiempos que corren, pasa de ser anécdota a ser noticia.

Y aunque cometa el error de elevar la anécdota a la categoría de noticia es importante destacar que —con la que está cayendo y acostumbrado a asistir a conciertos con las salas medio vacías— el I Festival Ron Varadero del Bolero consiguió un verdadero pleno: nueve llenos sobre nueve conciertos, dejando incluso algún día gente en la calle.

 

En un tiempo donde es frecuente asistir a conciertos de extraordinaria calidad acompañado de multitud de sillas vacías, el acierto va más allá de las meritorias propuestas artísticas.



«Concert per la Llibertat»

por Xavier Pintanel 02/07/2013

90.000 asistentes, 70 grupos o solistas que sumaban más de 450 músicos, 250 periodistas acreditados de más de 20 países y 6 horas de concierto dan prueba de que el Concert per la Llibertat fue algo más que un concierto.

En los días previos a la realización del Concert per la Llibertat hubo algunas voces de la derecha nacionalista española que lo cualificaron de "akelarre independentista". Por primera vez, y sin que sirva de precedente, tengo que darles parte de la razón. No por lo del "aquelarre" —hasta donde yo sé nadie bailó desnudo, ni se sacrificó a ninguna virgen, ni ninguna mujer fornicó con un macho cabrío— pero sí en lo de "independentista".

Festival OTI de la Canción 1972

por Hugo Rodríguez Vilela 02/07/2013

El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.

Transmitido en colores a toda Iberoamérica (un adelanto tecnológico para aquella época, en que la mayoría de las televisoras aun emitía en blanco y negro), el Festival de la OTI se perfiló hacia un tipo de música conocida como "melódica" o "ligera", razón por la cual se entiende que una canción comprometida como la que representara a la Argentina no llegara a figurar entre los primeros puestos.

 

Víctor Heredia se había consagrado revelación juvenil en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1967 y su tercer disco, El viejo Matías superaba las quinientas mil copias vendidas.


Nuevos valores

por Fernando G. Lucini 01/07/2013

A diario pasan por mi casa —o mejor, por el "rinconcillo" en el que suelo refugiarme para escuchar música—, muchos discos y maquetas de cantautores y cantautoras que me mandan su trabajo y que poquito a poco voy conociendo y descubriendo. Os aseguro que siempre procuro acercarme a ellos con mucha atención y, sobre todo, con mucho respeto... Motivo por el que se me van acumulando, y a veces "traspapelando" —o habría que decir "trasdisqueado"— algunos de los trabajos que recibo.

Entrevista

por Manel Gausachs 30/06/2013

Este domingo se ha presentado en la sala Jamboree de Barcelona Cançons de l'Akídelara, el nuevo disco de Víctor Bocanegra, este poeta, músico y filólogo catalán.

A Víctor Bocanegra hasta ahora se le conocía por sus canciones urbanas, muy en primera persona, de temática adulta y generacionalmente muy marcadas por la Barcelona de la segunda mitad de los setenta y de los primeros ochenta. Pero este año nos ha sorprendido con un disco de temática social. Su cuarto disco en solitario habla, nada más y nada menos, de las nuevas tecnologías y de cómo nos están cambiando. De aquí viene el título: Cançons de l'Akídelara: Canciones del 'aquí' y del 'ahora', escrito como si 'aquí' y 'ahora' fueran un único concepto y escribiendo 'aquí' con 'k'.

«Quilapayún en grande»

por Víctor Tapia 29/06/2013

Ante un teatro repleto, el conjunto Quilapayún-Carrasco presentó un recital de casi 3 horas de duración en donde las voces, los instrumentos, la poesía y el humor del conjunto chileno hicieron disfrutar al público.

El día 26 de Junio fue la fecha que se fijó hace varias semanas para este concierto en que se iban a reunir las formaciones francesas y chilenas de Quilapayún-Carrasco, ese día en Santiago de Chile estuvo de lo más complicado. La ciudad amaneció con barricadas que impedían el normal traslado de los capitalinos, además de realizarse marchas en distintos puntos de la ciudad abanderados con las peticiones del movimiento estudiantil y ciudadano que busca hacer escuchar su voz en un año de elecciones y en la semana en que en Chile se realizan las elecciones primarias presidenciales.

44 45 46 4748 49 50 51 52 53

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Óbito

el 30/09/2025

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

 

HOY EN PORTADA
Gira «Hola y adiós»

por Xavier Pintanel el 03/10/2025

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM