Manu no lo tiene fácil: se debate entre un grupo de integristas que no le van a perdonar jamás que haya sido profesor del reality show "Operación Triunfo" y los cortitos de entendimiento —stultorum infinitus est numerus— que piensan que por salir en la tele ya es un genio.
Una de las muchísimas dolencias que acosan al mundo de la trova es el intento de muchos trovadores de clonarse en Silvio Rodríguez. Y los que no, lo intentan con Serrat. O con Brassens que no es lo mismo pero está tres pueblos cerca. Quizás es por eso que cuando uno encuentra a un trovador que se inventa a sí mismo, se agradece. Y si además lo hace con talento, entonces se produce la maravilla.
Conocer a Ruibal es quererlo, apreciarlo, y considerarlo.
Que la música no es una ciencia exacta es algo que, aunque difícil de aceptar para alguien con una mente tan cartesiana como la mía, es una evidencia irrefutable incluso para los más racionales. He aquí un ejemplo de esa aseveración.
Carme Canela es seguramente una de las mejores voces femeninas del momento. Formada en el mundo del jazz no sólo domina la técnica vocal, sino también esa que se aloja en el músculo que está bajo las tres costillas del lado izquierdo.
Augusto es dulce como la ternura, su interior tiene la belleza de un campo de girasoles, su voz es la mensajera de la ventura. Adoro todo en este hijo de Banes Uno de los mayores poetas-trovadores de Cuba. Sus canciones van del amor a la vida, a los sentimientos patrios, a su adoración por los niños, a las luciérnagas que iluminan los caminos. De la pequeña boliviana sin mar, al muchacho guerrillero nicaragüense, de los garotos brasileños, al hijo venerado.
Seguramente a más de uno el nombre de Patricio Castillo le dirá poca cosa. Pero Patricio Castillo es la Historia de la Música Chilena de finales del siglo XX y, por extensión, de la Música Latinoamericana. Es, sólo por citar algo de su curriculum, co-compositor de canciones-leyenda como "Plegaria a un Labrador" y "La muralla".
eXile es una palabra que juega con el concepto "exilio" y "Xile" (Chile en catalán) y está compuesto por poemas que hablan del exilio escritos por poetas que lo sufrieron en sus propias carnes, Pere Quart y Pablo Neruda, completado con canciones de Lluís Llach y Víctor Jara.
No todas las personas —trovadores, escritores, pintores, deportistas o mindundis— somos capaces de darle el valor que se merece a aquellas personas que nos han ayudado y a las que gracias a ellos somos lo que somos y estamos donde estamos.
En el año 1975 Jaume Sisa editó un disco que resultaría ser uno de los más importantes en la historia de la Nova Cançó, "Qualsevol nit pot sortir el sol" (Cualquier noche puede salir el sol), que contenía temas tan emblemáticos como el que da nombre al álbum, "El setè cel" o "El fill del mestre".
Rita del Prado nos contaba que por allá el siglo XVIII apareció en Cuba el primer trovador. Parece ser que Juan Pandero —que así se llamaba— mató a otro hombre por un asunto de mujeres, celos e infidelidades. Protegido por alguno de sus amigos Juan Pandero no llegó a pagar sus culpas evadiendo la justicia. Dice la leyenda que este es el motivo por el cual hay tantos trovadores en Cuba, para expiar las culpas del trovador primigenio.
Pues ya ves, vuelvo a escribirte y desde mi última carta no he vuelto a negarte. Confieso yo pecador que andaba un poco a la greña vigilándote de cerca para saltar encima de este teclado para cuando dieras motivos. Y no es que yo sea mala persona pero ya sabes lo mal que me llevo con las religiones y los dioses.
Pero mira por donde —que para eso los genios sois genios y no otra cosa— que vas y me vuelves a sorprender. Y, ahí es nada, vas y sueltas desde La Habana, que lo sepa todo el mundo, y declaras que ya está bien de prohibir a los cubanos salir de su país si les da la gana y que antes un cubano con treinta pesos se iba a un hotel y ahora ni con trescientos lo dejan entrar y que no te quieres morir sin ver a cubanos disfrutando de hoteles cubanos.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos