La mítica formación chilena afincada en París sigue recorriendo el mundo esparciendo su habitual mensaje de compromiso y libertad.
El Palau de la Música Catalana, en el marco del festival BarnaSants, acogerá este martes 1 de febrero a la agrupación chilena Quilapayún-Carrasco que rendirá homenaje a quien fuera su director, Víctor Jara, recuperando canciones de su repertorio.
Desde canciones habituales en el repertorio del Quilapayún como Plegaria a un labrador o Te recuerdo Amanda, hasta otras que el grupo jamás llegó a grabar como Herminda de la Victoria, La cocinerita, El aparecido o Manifiesto, pasando por algunas que hacía décadas que no eran interpretadas en directo como El alma llena de banderas, Canción del minero, Somos pájaros libres o Paloma quiero contarte.
El cantautor y músico Jorge Rojas volvió a ser consagrado por el público que colmó anoche la Plaza "Próspero Molina", donde se congregaron más de 12 mil personas, en el marco de la 51 edición del Festival Mayor de Folclore de Cosquín.
Luego fue subiendo los decibeles con zambas, chacareras y huaynos, como Para cantar he nacido, Río hermano (adornado con el Ballet Martín Fierro) y De esas que me hacen llorar, y, como es habitual, se dio el gusto de zapatear La sin corazón junto a su hermano Lucio.
Facundo Toro, Los Nombradores del Alba y Luciano Pereyra, junto a Raúl Barboza, la Delegación de la provincia de Córdoba y Bruno Arias, fueron los destacados de la octava noche de la 51 edición del Festival de Cosquín, que contó con una plaza cubierta en un 80 por ciento, unas 9 mil personas.
Seguidamente se unió a Nacho Prado y Daniel Campos para darle forma a la agrupación Los Nombradores del Alba, donde le rinden tributo a los históricos conjuntos de la década del 60, Los Nombradores (Daniel Toro) y Los Cantores del Alba (Tutú Campos, padre de Daniel).
La cantante argentina Soledad Pastorutti festejó sus quince años de carrera que justamente comenzó en Cosquín en 1996 y desplegó un show interesante lleno de invitados, en la séptima noche de la 51 edición del Festival Mayor de Folclore, que contó además con las destacadas actuaciones de Nacho y Daniel, Argentino Luna, Carlos Cabral y Sergio Gallegillo.
Así, fueron pasando desde A Don Ata, su primer gran éxito, hasta la novísima Chacarera para mi vuelta, pasando por Pilchas gauchas, Amarraditos, Déjame que me vaya y unos efectivos mix de zambas y chacareras que hicieron pusieron a la plaza de pie, aunque como dijo ella al final del espectáculo "me faltaron los huaynos y El humahuaqueño, que no pude hacer por razones de tiempo".
El cantante y compositor santiagueño Raly Barrionuevo deslumbró anoche en la sexta luna del máximo festival de folclore que se realiza en el país, con un excelente recital que gracias a la ovación del público, se extendió unos minutos más de lo previsto.
La agrupación salteña que lidera el Colo Vasconcellos realizó un concierto poblado de zambas bien carperas, huaynos y chacareras, poniendo especial énfasis en su más reciente disco "Código de barro".
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos