Por el mundo > Noticias de España (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
RETRATOS DE CANTANTES

A Santiago Auserón se le empezó a escuchar a finales de los 70 como vocalista del grupo Radio Futura -al principio compartiendo micrófono con Herminio Molero-. Pop personal con pinceladas latinas que van haciéndose cada vez más presentes y textos elaborados -Santiago estudió filosofía en París- es la firma de esta banda. A principios de los 90 el grupo desaparece. Es cuando nace Juan Perro, nombre de Santiago Auserón en solitario. Enamorado de la música cubana, en esta etapa impregna su música de sentir latino más que nunca. A finales de los 90, Santiago se reunió de forma puntual con sus compañeros de Radio Futura para regrabar los viejos éxitos del grupo, pero no significó de ningún modo el punto y final de su carrera en solitario.

RETRATOS DE CANTANTES

Lole Montoya es miembro de la flamenca familia Montoya. Como cantante aparece a mediados de los 70 formando dúo con su compañero Manuel. Gitana de Sevilla, posee una voz profunda y bella capaz de parecer árabe cuando interpreta canciones en ese idioma -con Lole y Manuel ha grabado varias-. Admirada por todas las voces femeninas del flamenco joven aparecidas después que ella, el dúo reinventa el flamenco sacándolo de sus lugares más habituales -las peñas- para, con su fórmula personal poco ortodoxa y auténtica, llevarlo a los ambientes de rock o música popular con dignidad. Después de que Lole y Manuel se separaran definitivamente en el 95, Lole graba un disco en solitario donde deja impresa su religiosidad -es evangélica- cada vez más prioritaria en su vida.

RETRATOS DE CANTANTES

Javier Ruibal graba su primer disco, "Duna", a principios de los 80. Y sorprende la propuesta de este gaditano que mezcla aires flamencos con sonoridades mediterráneas, indias o caribeñas. Sus textos cuentan historias reales con un lenguaje popular, asequible y en muchos casos llenos de ironía. Admirado por un talento que, disco tras disco, va confirmando, la crítica y varios de sus compañeros de profesión con prestigio (Serrat, Carlos Cano, Sabina...), lo apoyan y destacan públicamente.

RETRATOS DE CANTANTES

Hombre autodidacta, desde el comienzo Javier Bergia centra su atención en varios frentes: la guitarra, la percusión, la voz, la poesía y la composición. En el 80 entra a formar parte del grupo de música antigua Atrium Musicae, en el que participa como multinstrumentista hasta la fecha en infinidad de conciertos por todo el mundo. Desde entonces ha trabajado con otros grupos como Finish Africal y La Musgaña. Ha acompañado como instrumentista a gente como Ismael Serrano o Luis Delgado y también ha compuesto músicas para Maria del Mar Bonet, Vainica Doble o Pablo Guerrero.

RETRATOS DE CANTANTES

Ángel Petisme es zaragozano, poeta, posee un pasado rockero que le sigue marcando actualmente y forma parte de ese grupo de cantautores visagra -de los llamados hoy nuevos cantautores- que se dio a conocer en los 80: una época dura para abrirse camino en la canción de texto. Musicalmente, su estilo se construye en el equilibrio entre lo acústico y lo eléctrico; y a nivel de contenido en la observación de lo cotidiano y también en el compromiso social. Ácrata de corazón, sincero en su labor, incansable ante las dificultades, edita en el 97 uno de los trabajos más interesantes de aquel año: "Cierzo".


RETRATOS DE CANTANTES

En el 73 edita en Le Chant du Monde (París) su primer álbum el vasco Imanol. Hombre alto y grandote, sorprende la ternura de su voz, de sus gestos y de sus canciones. Ha musicado a varios poetas, como Gabriel Aresti, Joxerra García o Alfonsina Storni y también escribe textos que nos acercan a las preocupaciones diarias de la gente corriente. Muy próximo a la música popular, Imanol canta tanto en vasco -mayoritariamente- como en castellano. A finales de los 90 grabó un disco compartido con Paco Ibáñez musicando poetas vascos. Su voz es una de las más potentes y claras del panorama musical vasco.

RETRATOS DE CANTANTES

Mayte Martín es una mujer del flamenco nacida en Barcelona de padres andaluces. Amante de los palos más ortodoxos, es también compositora y no tiene prejuicios a la hora de involucrarse en proyectos que se alejan del "cante jondo". Ha llevado a los escenarios espectáculos con Marina Rossell, con la bailaora Belén Maya, con un quinteto de cuerda o con el pianista Tete Montoliu, con el que también grabó un disco de boleros muy personal, empapado de jazz.

Discos: "Muy Frágil" (K-Industrias Culturales, 94), "Free Boleros" -con Tete Montoliu- (K-Industrias Culturales, 96), "Querencia" (Virgin,00).


RETRATOS DE CANTANTES

La sevillana Maribel Quiñones, antes de ser Martirio, se movía ya en el mundo de la música aportando su bonita voz al grupo Jarcha o colaborando con su buen amigo Kiko Veneno, por ejemplo. Es a partir del 86 cuando Martirio comienza su producción discográfica. Con imagen "postmoderna" en sus comienzos, exagerada y divertida, la cantante se caracteriza hasta hoy por una voluntad incansable de renovar el lenguaje de la copla. Y consigue refrescarla, acercarla a la gente joven, a los locales nocturnos... Es destacable, en el trabajo de Martirio, el compacto "Coplas de madrugá" que grabó a finales de los 90, acompañada por el trío de Chano Domínguez, donde interpreta a ritmo de swing lento y jazz algunas coplas clásicas.

RETRATOS DE CANTANTES

En 1986 suena por primera vez la voz de Mercedes Ferrer cantando temas que serán esenciales en su discografía, como Lou Salomé o El Golpeador, y que recuperará más adelante. Influenciada por The Doors, The Beatles o Bob Dylan, ella misma es la compositora de la letra y música de sus canciones, aunque si hubiera que incluirla en un género, estaría más cerca del rock que del pop o la música de autor. Contraria a las etiquetas, Mercedes Ferrer se considera una escritora de canciones y una cantante, sin más. Un buen modo de conocerla es acercarse al disco que editó en 1997 titulado "Generaciones".

RETRATOS DE CANTANTES

Adolfo Osta es de Pamplona, pero reside y se forma en Barcelona. Cantante que combina el corazón y la energía con una formación académica, antes de pisar los escenarios cantó en la calle interpretando a Silvio Rodríguez, Aute, Amancio Prada o su admirada Joan Báez. El género que más le ha dado a conocer es la música tradicional de toda Europa, que graba en las diferentes lenguas que se hablaban en el continente durante la Edad Media. Su voz personal, trovadoresca, consigue hacer creíbles y vivas sus lecturas de las viejas canciones.

287 288 289 290 291 292 293 294295 296

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM