Por el mundo > Noticias de Países de expresión catalana (Órden cronológico inverso)
RETRATOS DE CANTANTES
Aparece en el panorama musical español en 1993, con el disco "Sólo para locos" y es un soplo de aire fresco por su pop personal y sus letras surrealistas. Su segundo disco "Sólo para niños", editado en 1995, confirma a Marc Parrot como un autor personal difícil de clasificar y dueño de un universo propio más cercano a
Pau Riba,
Sisa, Tom Waits o Santiago Auserón que al pop rock que se escucha por las ondas. Tiene un alter ego, El Chaval de la Peca, que ha publicado varios discos de versiones de canciones de nuestra cultura popular, siempre en tono festivo, y que lo ha hecho un personaje realmente conocido y para todos los públicos.
RETRATOS DE CANTANTES
El catalán Joan Isaac aparece a comienzos de los 70. Miembro de una generación, junto a Marina Rossell o Ramon Muntaner, que prosigue la tarea de hacer buenas canciones que la Nova Cançó comenzó algunos años antes. Editó a mediados de los 70 una canción emblemática denunciando el asesinato de Estado del anarquista Puig Antich, "A Margalida", y abandonó el mundo de la canción a comienzos de los 80 por incompatibilidades con una industria discográfica más dispuesta a ignorar que apoyar una propuesta como la suya. Admirador de
Jacques Brel o
Paolo Conte, regresa a los escenarios y al mundo discográfico a finales de los 90 con un álbum donde incluye diez canciones nuevas y reinterpreta ocho piezas antiguas que hasta hoy no podían encontrarse en CD.
RETRATOS DE CANTANTES
Las cantantes Sílvia Comes y Lídia Pujol (o viceversa) son un dúo, pero sobre todo unas individualidades que se apoyan en lo artístico sin renunciar a su propio espacio y a su propia forma de entender la canción. Por eso este dúo es algo especial: es verdaderamente el resultado de una mezcla. En su bagaje, Lídia trae musicales para teatro, canción tradicional -durante algún tiempo colaboró con Els Trobadors-, colaboraciones con bandas de pop rock... Sílvia tiene una voz potente que le sale del corazón y ha trabajado anteriormente con artistas como
Lluís Llach, por ejemplo.
RETRATOS DE CANTANTES
Hacia mediados de los 70 da comienzo la producción discográfica de la cantante Marina Rossell. Muy influenciada por la música tradicional catalana en sus comienzos y con un claro compromiso social a favor de la lucha de la mujer, evoluciona musicalmente hacia un sonido cada vez más personal. Con su voz poderosa y cristalina y su tono intimista, hizo fusión con el flamenco cuando aún no era lo habitual, se ha paseado por las diferentes músicas de la costa mediterránea y cuando interpreta el género de la habanera lo reinventa. En los 90 desarrolla su faceta de compositora y comienza a cantar también en castellano.
RETRATOS DE CANTANTES
Joan Amèric es de Alcira (Valencia) y sin duda una de las mejores voces e inspiraciones aparecidas en los 80 expresándose en catalán. Admirador de
Silvio Rodríguez y
Lluís Llach -y esto se refleja en su música-, en sus textos adopta compromiso social y su visión del amor/desamor es poética y lúcida. Su compromiso con Els Països Catalans y su exigencia musical -construye melodías sólidas y bellas- le caracterizan.
Discos: "Tornar a l'aigua" (Picap, 89), "Escala de Colors" (Picap, 92), "Ànima (Diari de les hores blaves)" (Picap, 95), "Obert" (Discmedi, 00).
RETRATOS DE CANTANTES
El valenciano Raimon es el pionero de la canción de autor en catalán. Aparece a comienzos de los 60 como modelo a seguir para todos los nombres que venían detrás, y no sólo en Catalunya. Combativo en su canto y en su actitud -"Al vent" o "Diguem no" son algunas de las canciones que forman parte de la banda sonora del antifranquismo-, también ha musicado con acierto a grandes clásicos de la poesía catalana y le ha cantado al amor con su contundencia habitual. Ha actuado por casi todo el mundo y siempre en catalán. Ha editado discos en Japón, Estados Unidos, Francia y Uruguay y diarios como The New York Times o Le Monde han analizado su obra.
RETRATOS DE CANTANTES
Maria Cinta fue a mediados de los 60 la niña prodigio de la canción en catalán. Interpretaba graciosamente twist y baladas hechas a su medida. Con el paso de los años da más importancia a otros aspectos de su vida que al de la canción, y su trabajo discográfico se hace distante en el tiempo. Es en los 90 cuando a Maria Cinta se la vuelve a escuchar más a menudo en los locales de la Ciudad Condal. Muy influenciada por la música brasileña, su propuesta se hace especialmente interesante cuando -apoyada por su guitarra y poca instrumentación más- Maria canta suave y dulce, como acunándonos.
RETRATOS DE CANTANTES
Se oye hablar por primera vez del catalán Miquel Pujadó a finales de los 70. Entonces era un joven universitario pero ya hacía canciones y daba conciertos. A comienzos de los 80 edita su primer LP. Y es el inicio de una larga carrera, prolífica y ascendente en calidad. Muy influido por la canción europea en general y muy particularmente por la francesa -
Brassens es uno de sus favoritos y le ha dedicado toda una trilogía con adaptaciones en catalán-, sus textos no tienen desperdicio. Agudo, irónico, crudo, mira desde una perspectiva muchas veces inusual.
RETRATOS DE CANTANTES
Manel Joseph es catalán y aparece a finales de los 60, formando el grupo Dos Un junto a
Ia Clua y Jordi Clua. Hacían un pop acústico en catalán y llegaron a grabar varios singles y E.P.'s. Durante los 70 participa con varios grupos de la llamada Onda Laietana -o rock progresivo a la catalana-, hasta que en la Navidad del 74, junto con
Sisa, Gato Pérez y otros amigos crea, sin ánimo de continuidad, en el local barcelonés Zeleste (situado entonces en la calle Platería), una orquesta que apostaría por la salsa, el pasodoble y los ritmos más bailables pensados para la diversión a la que llamarían Orquestra Plateria.
RETRATOS DE CANTANTES
Guillermina Motta, cantante catalana, perteneció a Els Setze Jutges a mediados de los 60, cuando empezaba. Amante de la canción francesa desde entonces y hasta ahora, versionea a Barbara, a
Brel y construye retratos sociales irónicos sobre la burguesía y los bienpensantes. En los 70 graba un interesante disco en castellano con letras de Manuel Vázquez Montalbán y desarrolla en catalán su vena más cabaretera y de music-hall, tocando con buen humor temas sociales y políticos desde una perspectiva de mujer luchadora. También ha musicado poetas como
Josep Carner o
Joan Salvat-Papasseit.