Portada > Diario Digital (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

El triunfo de Salvador Allende creó expectativas formidables en el seno de nuestro pueblo. Inmediatamente después de la elección, se dieron condiciones de unidad que hubieran parecido imposibles durante la campaña, y que de haberse explotado convenientemente, habrían sido el basamento más sólido para llevar a cabo los ambiciosos planes del gobierno. Recuerdo un hecho significativo, que tuvo lugar la misma noche de la elección, inmediatamente después de la improvisada manifestación que había tenido lugar frente al local de la Federación de Estudiantes de Chile. Enfervorizados por el triunfo, con un grupo de compañeros de la Universidad, nos echamos a caminar por las calles céntricas de Santiago, dándole rienda suelta a nuestro entusiasmo.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

La mayoría de las informaciones que tienen que ver con la Cantata Santa María provienen de una larga carta que Luis Advis me envió para darme a conocer los detalles de la composición de su obra. Para no romper el estilo de esta narración no he querido introducir citas y he optado por tomar estas informaciones fundiéndolas con mi propio cuento. Dejo aquí anotado mi agradecimiento por lo que estas páginas le deben a este entrañable amigo.

Por el 67 ó 68, el músico Luis Advis, como tantos otros chilenos, comenzó a poner atención a lo que estaba ocurriendo en el ambiente de la nueva música.


LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Cuando volvimos, la universidad estaba convulsionada. La lucha por la Reforma se había extendido hacia todas las Facultades y se vivía un período de desordenadas discusiones, de huelgas, de asambleas y de protestas callejeras. Cada cual tenía su opinión, y formaba grupos y subgrupos para encauzar sus reivindicaciones. Se discutía todo, desde las ideas más generales de la institución, hasta los planes de estudio de las escuelas, o el sentido particular de la enseñanza. Nuestra Escuela de Filosofía, que se había mantenido hasta entonces más o menos al margen, comenzó a entrar de lleno en la discusión, y los grupos ultras, a los cuales pertenecíamos, empezaron a tomar posiciones.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Los comienzos son siempre períodos de inestabilidad, de avances, de retrocesos, de descubrimientos, de ilusiones, de desengaños, de ajustes y desajustes. Para que un grupo como el nuestro adquiriera una fisonomía más o menos definitiva hubo que pasar por experiencias muy variadas, en las cuales se fueron probando las convicciones de cada uno, se fueron precisando las ideas, se fueron estrechando los lazos de camaradería. En nuestro caso, hubo cambios y transformaciones que muchas veces amenazaron la existencia misma del conjunto. En el primer disco, que fue una hazaña haber terminado, participaron varios integrantes pasajeros, y aún al final, cuando hubo que presentar las canciones en directo, en la televisión o en la radio, los que cantaban no eran los mismos que habían grabado.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Pero en esos días del Festival del Folklore de Viña del Mar, lo más importante para nosotros no fue el premio, que con tan malas artes ganamos, sino otro acontecimiento que dejó su traza en todo nuestro trabajo de esos años. A veces, el azar y la necesidad se confunden, un acontecimiento que en su momento nos pareció casi irrelevante, lo vemos transformarse con el tiempo en un hecho providencial, sin el cual la historia ya no se comprende. El destino teje misteriosamente la vida de los hombres, nadie sabe reconocer sus signos cuando éstos se presentan, sólo después, una vez que la semilla del tiempo da frutos, lo azaroso se diluye, abriéndole paso a lo necesario, y entonces todo aparece claro, todo comprensible, todo respondiendo a un orden y a una ley que era imposible prever o deducir en un principio, pero que ahora ata todos los cabos.


LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Pero todavía nos faltaba algo: no sabíamos casi nada de música. Tocábamos la guitarra, como la mayoría de los jóvenes en esa época, sin saber siquiera donde se escribía el do o el re en la pauta musical; para uniformarnos un poco seguíamos las instrucciones de algunos libros de enseñanza de la guitarra folklórica, los cuales muy poco podían servirnos en nuestra empresa. Nuestro repertorio individual, en su mayor parte formado de sambas argentinas y de tonaditas chilenas, se resistía a sociabilizarse: nuestros esfuerzos por introducir armonías o hacer pequeños arreglos no obtenían ningún resultado significativo.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Desde hace decenios, la política parece ser la ocupación predilecta de los chilenos. Es verdad que nacer no es cosa fácil, y nuestro país, como todas las naciones que carecen todavía de instituciones fuertes, e independientes del aparato del estado, concentran sus esfuerzos en la disputa por este último, que en definitiva aparece como un lugar de concentración de todos los poderes. Quien quiere construir debe dirigirse obligatoriamente hacia la fuerza capaz de engendrar lo nuevo, y los chilenos vivimos en la ilusión de que conquistando el poder estatal, todo queda asegurado. Entramos entonces directamente a la conquista de esta quimera, olvidándonos de construir las instituciones del verdadero poder de creatividad, el cual no puede residir sino en la vida social concreta.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Es difícil precisar la fecha exacta en que comenzó nuestro grupo; en el recuerdo se amontonan las imágenes que uno podría tomar como punto de partida, pero la verdad es que casi todas ellas presuponen ya un comienzo. Uno diría que el Quilapayún entró sigilosamente en nuestras vidas, y que cuando tomamos conciencia de su existencia, ya hacía rato que estaba allí, entre nosotros, reuniéndonos y entregándole una dirección precisa a nuestro canto.

Empezamos, si mal no recuerdo, en un mes de invierno del año 65, pero no podría decir cuál. Más adelante, cuando quisimos precisar tan memorable acontecimiento, no tuvimos más remedio que fijar arbitrariamente un día cualquiera del mes de julio y elegimos el 26.


FRAGMENTOS DE UN SUEÑO

por Luis Cifuentes Seves

(artículo escrito en 1997)

 

Hace algunos años (tal vez en 1993), durante una conversación pública, alguien que sabía de mi cercanía con Inti-Illimani me preguntó qué pensaba yo del futuro del conjunto. En esos días el grupo pasaba por un período de serias indefiniciones - afortunadamente superado - y eso generaba graves inquietudes entre algunos de sus seguidores. Contesté que, a mi juicio, Inti-Illimani era demasiado trascendente como para desaparecer; no se trataba entonces de una posible extinción del conjunto sino de algo distinto: se acercaba el momento de comenzar el recambio.


FRAGMENTOS DE UN SUEÑO

por Luis Cifuentes Seves

(artículo escrito en 1997)

 

Dándome la razón en una pequeña polémica ocurrida el año pasado, la carátula del disco "Inti-Illimani: Grandes Exitos" señala inequívocamente que el grupo nació en 1967. Sin duda hubo antecedentes previos: el duo "Huayrapamushka", formado por Jorge Coulón y Max Berrú en 1965 - quienes al año siguiente integraron el cuarteto "Los Nubarrones" -, el intento fallido de crear una orquesta folklórica, impulsada por Jorge también el 66, amén de los legendarios guitarreos en casa de los Coulón en los que participaba, entre otros, el recordado Willy Oddó.


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
En un concierto solidario

el 28/08/2025

Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM