Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
RETRATOS DE CANTANTES

En los 60, Joaquín Díaz se dedicó a visitar todos los pueblecitos de Castilla acompañándose de su grabadora para recoger las canciones, las historias y las leyendas que los ancianos de la zona se sabían de memoria. Un trabajo antropológico importantísimo que marca la obra de Joaquín. Estudioso y transmisor del folklore castellano, es de las personas que más y mejor conocen los instrumentos y la música antigua. Ha grabado muchos discos con esta temática y, en alguna ocasión, ha compuesto también letras. En la actualidad dirige en Urueña (Valladolid) el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, que anualmente es visitado por estudiosos de todo el mundo.

RETRATOS DE CANTANTES

Ruper Ordorika es un cantautor vasco, que canta en euskera y que parte de una formación rockera. Pero desde la edición de su primer disco, en el 80, Ruper ha desarrollado un discurso musical propio, donde encontramos influencias del folk escocés, del jazz o de la música tradicional de su propia tierra, que él ha investigado y grabado bajo el nombre de Hiru Trucu -banda montada con otros compañeros músicos de Euskadi-. Ha musicado con acierto a su amigo Bernardo Atxaga y ha producido trabajos de Hertzainak o Emilio Cao.

Algunos discos: "Ni Ez Naiz Noruegako" (Elkar, 83), "Ez Da Posible" (Gasa, 90), "So`ik so`" (Nuevos Medios, 95), "Gaur" (Esan Ozenki Records, 00).


RETRATOS DE CANTANTES

Luis Mendo y Bernardo Fuster, los Suburbano, comienzan a relacionarse con el mundo de la música desde muy jóvenes y desde diferentes terrenos: aparte de componer e interpretar sus canciones, han sido arreglistas e instrumentistas de Aute, Luis Pastor o Pablo Guerrero. Hacia finales de los 70 crean el grupo Suburbano. Una banda que primeramente bebe del folk celta y la música popular para ir endureciéndose y rockerizándose con el tiempo. Son autores de canciones tan conocidas como "La puerta de Alcalá" o "Arde París" y de temas para películas y series televisivas como "Maki Navaja, el último choriso" o "Chicas de hoy en día".

RETRATOS DE CANTANTES

El catalán Rafael Subirachs fue uno de los últimos miembros de Els Setze Jutges. Expresándose siempre en su idioma, comienza a grabar a finales de los 60. Con una formación musical sólida -Rafael es un gran pianista-,un amor especial por la música tradicional catalana y los clásicos, y un vasto conocimiento de la poesía catalana, ha ido forjando hasta nuestros días un producto personal, elegante y oscuro que difícilmente puede entender el gran público; pero que brilla por su intensidad, originalidad y belleza.

Algunos discos: "Bac de Roda" (Ariola, 77), "Si com l'infant quan aprèn de parlar" (Ariola, 78), "Miralls" (DiscMedi, 91), "Verdaguer 2000.


RETRATOS DE CANTANTES

Después de varios años cantando, viajando, trabajando aquí y allí, en esto y aquello, haciéndose política y humanamente; con un bagaje importante, en 1975 graba Carlos Cano su primer disco "A duras penas", un manojo de canciones muy influenciadas por las diferentes músicas populares de Andalucía y con textos rotundos, crudos y reivindicativos. Autor de canciones históricas de lucha como "Verde, blanca y verde" o "La murga de los currelantes", ha sabido desarrollar hasta nuestros días un estilo musical propio, muy tiznado de sonoridad andaluza, que se mira y se mezcla con músicas populares latinoamericanas, portuguesas o mediterráneas antes de que se pusiera de moda lo étnico o la fusión.


RETRATOS DE CANTANTES

Aparece en el panorama musical español en 1993, con el disco "Sólo para locos" y es un soplo de aire fresco por su pop personal y sus letras surrealistas. Su segundo disco "Sólo para niños", editado en 1995, confirma a Marc Parrot como un autor personal difícil de clasificar y dueño de un universo propio más cercano a Pau Riba, Sisa, Tom Waits o Santiago Auserón que al pop rock que se escucha por las ondas. Tiene un alter ego, El Chaval de la Peca, que ha publicado varios discos de versiones de canciones de nuestra cultura popular, siempre en tono festivo, y que lo ha hecho un personaje realmente conocido y para todos los públicos.

RETRATOS DE CANTANTES

Rafael Amor nace en Buenos Aires, pero desde el 73 se afinca en el Estado Español, donde desarrolla la mayor parte de su carrera. Sus primeros pasos fueron en el folklore, cuyo espíritu aún se encuentra en sus obras. En los últimos tiempos, el tango está muy presente en su trabajo de autor. Hombre combativo y tierno, solidario y querido por sus compañeros, sus canciones también han sido grabadas por gente como Alberto Cortez, Mercedes Sosa o Los Sabandeños.

Algunos discos: "No me llames extranjero" (Fonomusic, 85), "Un directo de Amor" (Fonomusic, 94), "La crisálida...,y otros milagros" (Fonomusic, 97), "Batemusas" (B y M, 98).


RETRATOS DE CANTANTES

El grupo valenciano Presuntos Implicados son tres: los hermanos Soledad y Juan Luis Giménez y Nacho Mañó. Hoy por hoy son de los pocos grupos pop que empezó su andadura en los 80 y todavía se mantiene en la brecha sin echar mano de recopilaciones y presentando temas inéditos en cada nuevo disco. Su primer LP, editado en 1985, se titula "Danzad, danzad malditos" y es una mezcla de pop y funky. A partir de este disco hay una evolución en Presuntos hacia unos ritmos suaves y sofisticados, lo que hoy conforma su estilo personal y fácilmente reconocible. Con el disco "Ser de Agua", 1991, alcanzaron el éxito masivo y "Versión Original", su disco editado en 1999 y dedicado a versionear grandes canciones de la música latinoamericana, les ha confirmado como lo que son.

RETRATOS DE CANTANTES

El catalán Joan Isaac aparece a comienzos de los 70. Miembro de una generación, junto a Marina Rossell o Ramon Muntaner, que prosigue la tarea de hacer buenas canciones que la Nova Cançó comenzó algunos años antes. Editó a mediados de los 70 una canción emblemática denunciando el asesinato de Estado del anarquista Puig Antich, "A Margalida", y abandonó el mundo de la canción a comienzos de los 80 por incompatibilidades con una industria discográfica más dispuesta a ignorar que apoyar una propuesta como la suya. Admirador de Jacques Brel o Paolo Conte, regresa a los escenarios y al mundo discográfico a finales de los 90 con un álbum donde incluye diez canciones nuevas y reinterpreta ocho piezas antiguas que hasta hoy no podían encontrarse en CD.

RETRATOS DE CANTANTES

Amancio Prada nace en El Bierzo (León) y seguramente su origen rural marca su relación con la música tradicional. Amante de la poesía, la acerca a su público en forma de canción, desde sus comienzos hasta nuestros días. San Juan de la Cruz, Rosalía de Castro, Federico García Lorca o Agustín García Calvo son algunos de los nombres a los que dedica discos enteros. Amancio es, por lo tanto, un músico culto y popular a la vez. Un trabajador incansable y prolífico. Y un hombre que ha dotado a la canción de autor en España de una gran elegancia.

126 127 128 129130 131 132 133 134 135

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM