La cantautora chilena Paula Herrera se encuentra en Europa desde el pasado mes de mayo tratando de mostrar "lo que está pasando en mi país". Un buen momento para hablar con ella.
En algún momento de su vida Amarantha —como San Pablo— cayó del caballo y sufrió una revelación —posiblemente de la mano de Santa Violeta Parra— que la llevó hacía el canto campesino y a su propia raíz desde donde entonces ha lanzado —ya como Paula Herrera— dos trabajos: Verde y celeste (2011) y La discreción del caracol (2012).
Labordeta fue muchas cosas y su creatividad se diluye en múltiples burbujas que para mucha gente, solo representan la faceta más visible de este aragonés. Estoy seguro de que la mayoría de españoles le recuerda por aquella salida de pata de banco que fue el "¡A la mierda!", que tantos amigos celebramos y aplaudimos. Otros habrán descendido a la lectura de algunos de sus libros más populares, como el Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados, que dibujó un parlamentario tan humano que parecía un extraño en el paraíso. Otros le añoran por aquella manera de aparecer en televisión, empeñado en frenar todo vestigio de vanidad y tontería. Demostró que se puede hacer televisión sin excesos de maquillajes y sin engolar la voz cuando se habla de quesos…
Y finalmente muchos (pero no tantos) le tenemos presente cada vez que escuchamos su voz tan recia.
Afluentes, el trío conformado por la tanguista argentina Sandra Rehder, el guitarrista, cantante y compositor uruguayo Mario Maeso y el percusionista también uruguayo especializado en candombe Álvaro Pérez , cerró a ritmo de candombe el segundo ciclo de programación Terrats en Cultura, que se ha llevado a cabo entre septiembre y julio, en Barcelona.
María José Hernández, cantautora aragonesa, acaba de publicar su último disco titulado Las uvas dulces en el que interpreta trece canciones de José Antonio Labordeta. «Este disco —nos dice— no es un disco homenaje, ni un recopilatorio, es mi manera personal de manifestar el profundo respeto y admiración que siento por un hombre excepcional que supo como nadie ponerle voz a los sin voz, y estremecernos con cada una de sus palabras».
Escuchando hace unos años a José Manuel Pérez Prendes, ilustre historiador del Derecho, conocí asimismo que las primitivas XII Tablas en que los romanos escribieron su primera normativa legal contenían leyes que casi eran canciones, tanto por su ritmo interno como por la seguridad de quien, ejercitando su "actio" al estilo ciceroniano, las pronunciaba y usaba para sentar cátedra y dictar reglas comunes.
Txarango es sin duda uno de los fenómenos más impresionantes de la música catalana en mucho tiempo. Venidos desde Osona (comarca del interior catalán), su primer álbum Benvinguts al llargviatge (Discmedi, 2012) los catapultó a convertirse en el grupo de moda en toda Cataluña y a recorrer mundo enseñando sus canciones.
Su cantante Alguer Miquel nos explica un poco más las entrañas de este álbum que a día de hoy ya supera las 200.000 descargas en su pagina Web www.txarango.com y que los llevará a tocar por todos los continentes.
Después de 36 años de su última edición, regresa el 'Woodstock catalán' con un gran éxito de convocatoria pero con otro espíritu. 25.000 personas se congregaron el pasado sábado en el pueblo costero de Canet de Mar (a 40 km. de Barcelona) para aclamar a quince de las propuestas de mayor convocatoria del pop-rock catalán actual.
El mítico artista eligió la ciudad de Sevilla para finalizar la gira de presentación de su último disco. Tras la proyección del cortometraje El niño y el Basilisco, basado en dibujos del autor, comenzó un concierto de gran intensidad emocional y artística en el que se intercalaron canciones de El niño que miraba el mar con temas incluidos en trabajos anteriores. El espectáculo terminó con un epílogo extraordinario, Luis Eduardo Aute regaló a los aficionados sevillanos un viaje sentimental a través del tiempo con sus canciones más emblemáticas.
Comenzó el concierto con la proyección de la película El niño y el Basilisco, un sorprendente montaje en el que una antigua fotografía provoca el reencuentro de Luis Eduardo Aute en su momento actual con el niño que un día fue; una fantasía que cobra vida gracias a la magia de sus dibujos y de su música.
La cantautora catalana Marina Rossell presentó su segundo disco en tributo a Georges Moustaki en el Festival Grec de Barcelona.
Celebrando la vida a sus 90 años, el mítico chansonnier Aznavour encandiló con su oficio a un entregado público en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos