La cantante peruana Susana Baca se encuentra de gira por Europa. Hoy, 29 de noviembre a las 23:30, actuará en el Teatre Coliseum de Barcelona dentro del I Ciclo Round About Midnight y ha sido una buena ocasión para conversar con la que fue Ministra de Cultura del Perú en 2011.
Si algo ha caracterizado el trabajo de la diva es la sutileza con la que interpreta siempre una tradición específica: la música negra del Perú.
La que fuera Ministra de Cultura del Perú en 2011 se encuentra en Europa presentando su último disco, Afrodiáspora (2011), una celebración de la presencia africana en América.
El gusto por el arte de la memoria musical y la tradición popular difundida a través de los siglos en la voz actual del que no quisiera llegar a ser el último trovador en su canto rodado, un viaje en el tiempo a través de la música: Adolfo Osta.
A guitarra limpia, este imprescindible espacio que brinda el Centro Pablo de la Torriente Brau desde la habanera calle Murallas, cumple quince años. Se nos ocurren miles de razones para "seguir siguiendo" esta aventura, pero Víctor Casaus, fundador y director del Centro Pablo nos ofrece quince. Quince años, quince razones.
A guitarra limpia nació a finales de la década del 90 en el vacío que la crítica situación económica había provocado, también, para la nueva trova, para la canción pensante, doliente y amante. Los espacios que existían para compartir y difundir se fueron apagando, hasta prácticamente desaparecer. Los artistas que los frecuentaban, muchos de ellos jóvenes, se vieron –como otros sectores de la sociedad– ante dos alternativas: buscar fortuna en otros horizontes geográficos o tratar de afrontar los rigores de aquel áspero tiempo, entre los alumbrones del momento, sin perder la guitarra ni la esperanza.
La Estación de Sevilla fue escenario el pasado día 15 de Noviembre de un emotivo recorrido por algunas de las canciones más universales de la mano del artista y compositor Ángel Corpa.
Barcelona recibió con los brazos abiertos la nueva propuesta de Martirio en un mano a mano discográfico y en directo con su hijo Raúl Rodríguez a la guitarra en homenaje a Chavela Vargas.
En esta nueva ocasión Martirio llegó en un mano a mano con Raúl Rodríguez a la guitarra a mayor gloria de Chavela Vargas para presentar su nuevo trabajo discográfico De un mundo raro.
La cantante sarda Franca Masu presenta hoy en la Fira Mediterrània de Manresa Almablava, su nuevo viaje por la música algueresa, la bulería flamenca, la morna caboverdiana y el tango.
La nueva obra de estudio de la cantante algueresa —la séptima desde que inició su carrera en el año 2000— fue editada hace unos meses por Harmonía Mundi, pero el cierre de dicha discográfica hizo que se paralizará la exposición pública del disco.
Hoy voy a presentar y a comentar el primer disco que ha grabado el cantautor granadino Alberto Alcalá —titulado Ensayo y error—, y voy a hacerlo a partir de lo que me ha sugerido, y me ha hecho pensar y sentir, la imagen del extraordinario fotógrafo Gonzaga Manso que ilustra su cubierta y este artículo.
Hay que dejar pasar muchas horas, mucho "tiempo" en calma y en libertad —sin que "le envida la prisa"—, y hay que desechar muchas hojas escritas —cientos, como se puede observar en la imagen—, para que al final algunas de esas hojas emprendan su vuelo en forma de "canciones" —como en el caso de Alberto Alcalá— y se posen sobre nuestra sensibilidad, consiguiendo de verdad tocarnos el alma.
Con Meticci (Io mi fermo qui) la cantante italiana Ornella Vanoni concluye su discografía que no su actividad artística y lo hace elegantemente con un coqueteo final con la canción de autor.
En relación con el título de su nuevo trabajo la artista comenta que “Meticci o mestizos no son sólo el fruto del cruce de razas, lenguas o culturas, mestizos son aquellos que se detienen a contar los gajos de la luna en un cielo oscuro.
El colombiano Carlos Vives actuó ayer 27 de octubre en Madrid, concierto enmarcado en su gira española, con un éxito total que espera repetir el próximo 30 de octubre en el Sant Jordi Club de Barcelona.
Que Vives tiene un talento a prueba de bala resulta indiscutible. Pero hay una cosa que le separa de muchos artistas que cantan en los escenarios, triunfitos incluidos, y es que este samario que ha paseado su música por todo el mundo vive sus canciones.
La audición del disco de Orlis –que me lo dio personalmente el pasado día 16, en mitad del concierto de "Los Maestros Cantores"– me ha vuelto a plantear –una vez más–, y me ha servido, para darle "otra vuelta de tuerca" a mis últimas reflexiones sobre la "canción de autor", y, más en concreto, sobre ese tipo de creador al que le atribuimos –o al menos, yo se le atribuyo– el nombre de "cantautor".
con los discos de Alejandro Sanz
una piscinita de champán
y un lujoso mágico chalet
me quería pasear por Chamberí
y brindarme un vino de burdeos
me quería llevar al Bernabéu
para ver jugar al Real Madrid
Me decía Orlis que te pasa
que nada quiere aceptar
yo le dije yo no quiero nada
nada material
Yo lo quiero es mucho amor
yo lo que quiero es tu corazón».
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos