Damián Verdún es un músico joven que posee una amplia formación musical. Nace en Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe en 1982.
En 2011, además de seguir presentando su disco, participó del proyecto “Uruparaná Way” formando el conjunto Colectivo Upé con Julián Venegas, Viki Virgolini y la cantautora uruguaya Yisela Sosa.
Si tuviera que sintetizar en una sola palabra la cualidad más determinante de la obra desarrollada por Alejandro Martínez —tanto desde el punto de vista musical, como del poético— elegiría, sin duda, la palabra "sensibilidad"; cualidad presente en toda su trayectoria creativa, pero que progresivamente se ha ido nutriendo y madurando en el ejercicio y en el disfrute de su "libertad".
«Voy a aprender —nos cantaba entonces— a disfrutar de todo cuanto soy,
de todo cuanto doy y es bueno».
El grupo catalán Tazzuff ha ganado recientemente el concurso Folkez Blai de Ermua (País Basco), que añade a su nómina reconocimientos como el premio Sons de la Mediterrània (2010) o su actuación en el Festival Andanças en Portugal (2011).
Tazzuff nace en 2006. Al final de ese verano inicia un camino que le ha llevado a madurar una idea del folk diferente, de vanguardia como ellos mismo se definen. Su inquietud nace de la necesidad de renovar el panorama musical folk relacionado con las danzas tradicionales.
La pareja artística formada por Ester Formosa y Adolfo Osta presenta su segundo proyecto discográfico en común en torno a la canción de autor y la poesía: La vida, anar tirant (La vida, ir tirando)
A través de una escultura titulada “Sense Lluna” de Anna Manel·la ubicada en la ciudad de Olot (Girona) me he propuesto dar un paseo por las canciones del cantautor catalán Joan Isaac en busca de la Luna.
El pasado fin de semana la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción junto a Manuel García interpretaron una selección de las más importantes obras compuestas por este destacado cantautor chileno.
El Gobierno español lo ha dejado bien clarito: la música, el teatro o el cine no son cultura, son "entretenimiento" a diferencia de los museos, archivos, bibliotecas y —por qué no decirlo— los toros que sí lo son.
Relacionado con un nuevo libro que estoy escribiendo para la Editorial Milenio —creo que es el que hace el número treinta—, vengo soñando y diseñando —desde hace más de seis meses— la posibilidad de crear y de montar un recital-espectáculo centrado sobre la "joven canción de autor", que, coincidiendo con la salida del libro, pudiera ser presentado en gran parte de España y, muy posiblemente, en algunos países latinoamericanos.
Digo esto, porque dentro de ese sueño y de ese proyecto —si pudiera hacerse realidad— me gustaría contar —por supuesto, si ella quiere— con una "cantautora" gallega a la que he llegado a admirar profundamente: OLGA ANDRÉS.
El joven cantaor de Montilla (Córdoba) Antonio Mejías canta los versos del poeta Francisco Romero en este primer disco del artista publicado en 2007.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos