El aforo del bello Palau de la Música de Barcelona se encontraba cerca del lleno de manera que estaba claro que nuestro artista tiene su público numeroso y fiel que acudió al encuentro de ese todo-terreno del rock hispano, de ese músico de moral inquebrantable y de convicciones firmes en lo que ha hecho hasta ahora y sigue haciendo.
Para el que esto escribe las cosas no empezaron bien. Apareció en solitario y saludó en catalán al público (siempre quedan bien este tipo de cosas), recordó a las luchadoras de la Revolución Mexicana y sin más acompañamiento que su guitarra se atrevió con La Adelita, canción que pronto cumplirá 100 añitos y que popularizaron muchos, entre ellos Jorge Negrete.
Después de 6 meses de su celebración la agrupación sigue celebrando los 45 años.
En pleno verano meridional, cuando los festivales inundan las ciudades de Chile, decidió Quilapayún-Parada/Wang darle una segunda vuelta a su celebración de los 45 años. Aunque ninguno de los integrantes de la agrupación lleve esa cantidad de años en el conjunto, y es posible que alguno de ellos ni siquiera tengan esos años vividos; esto no es un impedimento para que el grupo se suba sobre el escenario y el público disfrute de su presentación.
Joan Manuel Serrat rindió homenaje al poeta Miguel Hernández en el concierto que ofreció en el Auditorio Nacional de México ante 10.000 personas, en el que pasó de la melancolía a la euforia total.
Vestido con un pantalón vaquero, camisa azul y un jersey oscuro, el catalán comenzó con Llegó con tres heridas y luego cantó otros poemas de Miguel Hernández como Las abarcas desiertas, Menos tu vientre, Nanas de la cebolla y Para la libertad.
Reflexiones de un joven musicólogo después del recital de los Quilapayún en Barcelona.
Pero más que un concierto, aquello fue la expresión de una colectividad.
El pasado 27 de enero, el cantautor valenciano Pau Alabajos fue el encargado de inaugurar en Barcelona la 16 edición del festival de canción de autor BarnaSants.
Siete representantes de distintas generaciones de trovadores uruguayos —Daniel Viglietti, Jorge Drexler, Daniel Drexler, Ana Prada, Samantha Navarro, Diego Kuropatwa y Rossana Taddei— homenajearán a su compatriota, el poeta Mario Benedetti y editarán un CD que se presentará el próximo año.
En la presentación se ha contado con la presencia de los artistas Daniel Drexler, Diego Kuropatwa y Samantha Navarro; Carlos Pita, embajador de Uruguay en España; Jorge Dotto, primer secretario y encargado de Arte y Cultura de la embajada de Uruguay en España; Héctor Guido, director de cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, así como de Pere Camps, director del Festival BarnaSants, y Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya.
El conjunto correntino Los Alonsitos, el Dúo Coplanacu, Los Núñez con Ruiz Guiñazú y el cantautor riojano Daniel Argañaraz, entre otros, marcaron el cierre de la última y "segunda" décima luna del Festival Mayor de Folclore de Cosquín.
El inicio de la noche llegó a cargo del cantautor riojano Daniel Argañaraz, quien junto a su banda trajo su mensaje con temas como Carnaval de la esperanza y Negrito de la Matanza.
El Palau de la Música Catalana, en el marco del festival BarnaSants, acogerá este martes 1 de febrero a la agrupación chilena Quilapayún-Carrasco que rendirá homenaje a quien fuera su director, Víctor Jara, recuperando canciones de su repertorio.
Desde canciones habituales en el repertorio del Quilapayún como Plegaria a un labrador o Te recuerdo Amanda, hasta otras que el grupo jamás llegó a grabar como Herminda de la Victoria, La cocinerita, El aparecido o Manifiesto, pasando por algunas que hacía décadas que no eran interpretadas en directo como El alma llena de banderas, Canción del minero, Somos pájaros libres o Paloma quiero contarte.
Nacidos en 2004, Gose es un proyecto de música vasca lleno de energía e ímpetu que mezcla bases electrónicas con el sonido de la trikitixa, y el bajo-guitarra eléctricos.
Después de una gira en Japón y Euskal Herria (País Vasco), han pasado por Barcelona la música de Gose para presentar su cuarto disco, Gose IIII su disco rosa, en el marco del “Festival Euskal Herria Sona”, organizado desde el C.A.T.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos