Las mujeres fueron las protagonistas de esta entrega de los Premios Gardel que por primera vez se realizó en el interior de Argentina —en el auditorio Ángel Bustelo de Mendoza— y uno de los grandes reclamos de las artistas fue el pedido de más espacio en los escenarios.
"Estuve haciendo investigaciones sobre esto. La única mujer que ganó hace 19 años fue Mercedes Sosa.
Tanto Maria del Mar Bonet como Quico Pi de la Serra son dos iconos de la Nova Cançó, con más de medio siglo de trayectoria, que se encuentran y se reinventan.
En el año 2017, coincidiendo con la celebración de los 50 años de trayectoria artística de la cantante mallorquina, ambos se reencontraron para recuperar aquel repertorio compartiendo textos y músicas de un trabajo antológico que se estrenó en el BarnSants, y que ahora visitará Cerdeña permitiendo disfrutar nuevamente de estas dos figuras en un mismo escenario.
Ayer, con un concierto de Judit Neddermann en el Auditori de Barcelona, el Proyecto Cultural en Red BarnaSants clausuró su vigésimo cuarta edición, en la que ha programado más de 100 conciertos, de los cuales unos cuarenta han sido presentaciones de disco y seis espectáculos especiales y que, según su director Pere Camps, no tiene asegurada su continuidad en convocatorias futuras por "falta de apoyo institucional".
Antes del concierto Pere Camps, director del festival, hizo entrega a Lluís Marrasé del premio BarnaSants al Activismo Cultural 2019.
Judit Neddermann ha hecho un disco de exploración. Lo que indaga en Nua (Desnuda), su tercer trabajo, es el paso a la etapa adulta. Lo hace mirando e integrando la infancia, no rehuyéndola; con canciones que celebran los ciclos que nos propone la vida, regidos por las bienvenidas y las despedidas.
El Premio BarnaSants a la Trayectoria Artística 2019 reconoce la dilatada carrera de Guillermina Motta, miembro de Els Setze Jutges y voz icónica de la Nova Cançó y Lluís Marrasé recibirá el Premio BarnaSants al Activismo Cultural 2019 en reconocimiento de su labor en la difusión de la música en catalán.
El cantautor aragonés Joaquín Carbonell recordará en 2019 que cincuenta años atrás subió en un escenario por primera vez, en 1969.
En las mismas tablas, el día 13 de abril, se grabará un disco en directo que recorrerá toda su trayectoria, recordando los títulos más significativos. Canciones como La peseta o Mi patria. En el BarnaSants presentará esta grabación conmemorativa.
.Nuevo disco de grandes cambios; un clarísimo punto de inflexión. En la composición de las canciones, la producción musical y el concepto de disco.
Espacio y quietud musical por unas palabras condensadas que exploran los rincones íntimos del aire. Ras, sin embargo, es la primera pieza de un trabajo más grande (libro y dos discos) que verá la luz este 2019 y que se adentra en el mundo de las ideas.
.Dioptria ha cumplido 50 años sin perder ni un ápice de su fuerza y actualidad. Para celebrarlo, Pau Riba ha recuperado el repertorio con sus queridos De Mortimers, una prodigiosa banda de músicos jóvenes que tanto sirven para el rock'n'roll' y el heavy metal como el reciclaje y el sonido acústico.
En esta primera ocasión pero, lo harán bien acompañados en el escenario con un grupo de amigos y compañeros de trayecto entre los que se encuentran: Kiko Veneno, Jaume Sisa, Albert Pla, Pascal Comelade, Joan Garriga, Caïm Riba, Esperit! (Mau Boada), Carles Belda, Pepino Pascual, Herois de la Katalunya Interior, Mu !, Mil Pesetas Panotxa con Enric Casasses, las voces de la Orchestra Fireluche, Hèctor Arnau, Ana Rossi, Núria Martínez-Vernis, Oriol Sauleda y Roger Benet; el ciborg Neil Harbisson hará un retrato sonoro y Màrius Serra romperá el hielo.
Sílvia Pérez Cruz con Toquinho y Javier Colina, Pascuala Ilabaca y Fauna, Mon Laferte, Elza Soares, Salif Keita, Mariza o los hermanos Morente, son algunos de los artistas que estarán presentes en la 25 edición de La Mar de Músicas de Cartagena (Murcia, España).
El disco con el que nos visita Migue de la Rosa es la continuación de Dpaso, un primer trabajo grabado también en directo.
Los fonogramas que titulan ambos discos son consecuencia de un viaje de ida y vuelta que tiene Barcelona y Cuba en cada extremo del trayecto.
.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos