La chilena Andrea Andreu, conjuntamente con el argentino Atilio Reynoso, y el peruano Rolando Carrasco Segovia, acaban de lanzar el disco La Guitarra y sus Temples en Chile, Perú y Argentina, el resultado de una investigación realizada por Andrea en la cual registra las afinaciones usadas en la "Guitarra Traspuesta o Guitarra con Temples" de estos tres países.
El cantautor argentino Fito Páez, que en septiembre ofrecerá su primer concierto en el icónico Carnegie Hall de Nueva York, reflexionó en una entrevista con Efe sobre el papel de la música en la sociedad actual, que afirmó sigue sirviendo para "juntar corazones".
El cantautor argentino Raúl Alberto Antonio "León" Gieco será investido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en reconocimiento al compromiso del artista con las "luchas de su pueblo". Sus canciones "reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
La propuesta para investir a Gieco con el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC fue presentada en el cuerpo colegiado hace poco más de un mes junto con la del reconocido dirigente nodocente local y titular de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), Nelso Farina, que fue aprobada hace una semana atrás por el órgano de conducción.
Cantante y compositora, Mariela Condo es una de las voces principales de la escena musical ecuatoriana. Regresa a Argentina y Uruguay después de dos años de transitar por nuevos sonidos y encuentros en México y Europa, con búsquedas transformadas en música y vivencias frescas.
La prensa de su país la ha descrito como "una de las voces más singulares del nuevo canto latinoamericano, heredera directa de Chabuca Granda, Violeta Parra, Mercedes Sosa; hermana de Marta Gómez, La Sole, Lila Downs".
La cantante argentina Eli Fernández presenta su primer disco Canto soy un trabajo donde interpreta obras de autores clásicos y contemporáneos de Argentina; y canciones de su propia autoría.
Consta de diez temas. Viajando por una huella pampeana, una chacarera de Raúl Carnota y otra de Miguel Condomí, un chamamé de un joven autor formoseño Abel Tesoriere, la conocida Zamba del Chaguanco de la autora cordobesa Hilda Herrera, un vals de los autores contemporáneos Basurto y Szwarcman, dos composiciones propias de Eli Fernández en aires de chacarera y zamba y dos tangos orquestados.
El próximo 10 de Agosto de 2018, saldrá un nuevo álbum compilado de Gustavo Cerati, pero en este caso con las canciones en las cuales participó como invitado. El disco se llamará Satélite Cerati (Sony Music 2018) y será editado en los 3 formatos; CD, Vinilo y Digital en toda Latinoamérica, Estados Unidos y España.
La idea de reunirlas en un disco era un proyecto pendiente que la actividad de Gustavo no había permitido concretar.
En el corazón de San Telmo, uno de los barrios más añejos de Buenos Aires, hay un lugar muy especial que rinde honores a una de las voces más grandes de la cultura latinoamericana, la Negra, la gran Mercedes Sosa.
Enfocada en el desarrollo, promoción y difusión del arte del continente, la Fundación está asentada en una gran casona declarada Monumento Histórico Nacional y construida en el Siglo XVIII.
La cantautora argentina Juana Molina ha logrado en sus 25 años de carrera driblar las calificaciones genéricas que han intentado incrustarla en los apartados de folk, pop experimental, electrónica u otras (reduccionistas) categorías, una gincana antietiquetas que sortea en Halo, su último trabajo.
La música de Molina, que pivota sobre su susurrante vocecilla, se basa, recalca, en "lo mántrico", estructuras de ¿pop? onírico que bordean la abstracción, la repetición y lo inesperado, y que parecen querer hipnotizar a quien las escucha.
El dúo argentino afincado en Nueva York formado por Franco Pinna y Sofía Tosello acaba de lanzar Chuño, un nuevo e innovador álbum solo con percusión y voces.
Se trata de un instrumento de percusión sobre cuerdas que utiliza el bombo legüero, un tambor sudamericano tradicional, como una cámara de resonancia, creando un sonido que recuerda tanto al arpa como al tambor, pero con sus propias cualidades.
Los argentinos residentes en México María Inés Montilla y Juan Martín Medina y el mexicano Ernesto Anaya han lanzado el disco Nadie puede parar el viento, en homenaje a Mercedes Sosa.
Al proyecto iniciado por la rosarina María Inés Montilla se sumó Juan Martín Medina, arreglista argentino, músico de extensa trayectoria como folclorista, que reside desde hace años en México, él invitó a Ernesto Anaya, músico y cantante mexicano, multi-instrumentista, apasionado del folclor, arreglista y cantante.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos