Por séptimo año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Como cada año no pretendemos pontificar sobre cuáles han sido los mejores. Seguramente habrá tantas listas posibles como aficionados. Esta es sencillamente nuestra lista con la total seguridad que si bien no están todos los que son, sí son todos los que están.
Aun así, entendemos que esta lista de "imprescindibles", aunque necesariamente incompleta, es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas y cada año está más solicitada por muchos de nuestros lectores que nos la reclaman desde hace varios días.
El pasado 10 de diciembre un abarrotado Wizink Center de Madrid homeanajeaba a Luis Eduardo Aute de la mano de veinte voces como las de Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Vicente Feliú, Vïctor Manuel, Ana Belén, Pedro Guerra o Ismanel Serrano, entre otros.
Entre la larga lista de agradecimientos, principalmente destacaré a Miki Aute (hijo pequeño de Luis Eduardo), Antonio Peña (su representante) y sobre todo, a Luis Mendo, amigo y fundador del grupo Suburbano, que le acompañaron en los escenarios durante muchos años y en nueve maravillosos discos y también, como no, a Cristina Narea, la voz femenina que acompaña a Eduardo desde hace muchos años.
El miércoles 28 de noviembre se presentó en la sala Delmira Agustini del teatro Solís, el proyecto de rescate del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa formado por cerca de mil documentos sonoros y audiovisuales.
El acervo está ubicado en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (Ciddae) del teatro Solís, y es custodiado por la familia del cantautor uruguayo.
Allá por donde va, Joan Manuel Serrat lleva con él a su preciado Mediterráneo, el mar que dio nombre a su célebre álbum publicado en 1971 y que hoy llegó a Montevideo con su brisa y su aroma, los mismos que marcaron la vida del cantautor español.
Acompañado por otros seis músicos, "El Nano" repasó los diez temas que componen la obra que creó 41 años atrás en "un hotel de la Costa Brava", tal y como confesó a un público que en cada intervalo le regalaba piropos como "genio" o "poeta".
Este sábado ha fallecido a los 79 años el cantautor y poeta uruguayo Eustaquio Sosa según ha informado el Partido Nacional, que lo destacó como "uno de los grandes cantautores de la gesta nacionalista".
Además, llevó adelante una carrera musical de más de 50 años, en la que se transformó en un destacado guitarrista, dejando ocho discos propios como testimonio y participando de otros 30 álbumes colectivos.
Montevideo vibró hoy con el espectacular resultado de una experiencia musical singular: la mezcla de la mítica voz de Rubén Rada, autor del Cha cha muchacha, con los acordes de una orquesta sinfónica completa.
Esta licencia artística de conjugar la música de violines, flautas, violas, contrabajos, timbales, trompetas y otros instrumentos propios de una sinfónica, en este caso la Nacional de Uruguay dirigida por Diego Naser, con el candombe, la samba, el rock o el jazz es muy poco frecuente en el panorama musical contemporáneo, según los expertos, y constituye una aportación excepcional a la cultura contemporánea.
Poemas de 22 ciudadanos iberoamericanos seleccionados por el cantante uruguayo Jorge Drexler y el poeta cubano Alexis Díaz Pimienta componen Iberoamérica en décimas, un libro presentado hoy en Madrid que acompaña cada poema por la imagen de instrumentos típicos de cada uno de los países de la región.
En ese sentido, Alexis Díaz Pimienta recordó que muchas canciones latinoamericanas beben de esa estrofa, tanto así que, según contó, "la toma de La Habana por los ingleses (en 1762) fue contada al rey de España en décima".
Cantante y compositora, Mariela Condo es una de las voces principales de la escena musical ecuatoriana. Regresa a Argentina y Uruguay después de dos años de transitar por nuevos sonidos y encuentros en México y Europa, con búsquedas transformadas en música y vivencias frescas.
La prensa de su país la ha descrito como "una de las voces más singulares del nuevo canto latinoamericano, heredera directa de Chabuca Granda, Violeta Parra, Mercedes Sosa; hermana de Marta Gómez, La Sole, Lila Downs".
Presentamos el sexto de nuestros cancioneros y discografías anunciados en el marco de nuestro vigésimo aniversario. Jorge Drexler, viajero y juglar, máximo representante de las nuevas generaciones de trovadores uruguayos tiene desde hoy su merecido espacio en nuestras páginas.
Es consciente del paisaje que lo habita y lo rodea. Paciente, con su guitarra de remo, es capaz de hacernos estremecer al pedirle en "un país con el nombre de un río", a la brisa del mar que lo lleve hasta su casa… Si es que tiene una casa, porque personajes como él son universales, andan con lo puesto, con su acento, con sus costumbres, con su folclor y tienen la capacidad de viajar y no perderse, en esa línea imaginaria que llamamos tiempo.
Hacer música de percusión alternativa con instrumentos que se clasifican como "cotidiáfonos" (objetos de uso cotidiano) define el estilo de la banda uruguaya Latasónica, que desde hace 18 años ha traspasado fronteras con su propuesta de sonidos que sacan desde una olla hasta recipientes de bebidas.
"En Latasónica se pueden encontrar cosas un poco más lejos de lo cotidiano como son recipientes de la industria de los químicos, pero también una olla, un cubierto, un plato, un recipiente de refresco, agua o de detergente, o un servilletero.
El trovador chileno Nano Stern se encuentra actualmente en Europa. Este sábado actúa en Barcelona y el domingo en Madrid en donde estrenará sus nuevo disco Nano Stern canta a Víctor Jara (2023) y presentará Aún creo en la belleza (2022). Sin embargo hoy hablaremos con él de un extraordinario disco que lanzó el año pasado con Gina Allende —bajo el nombre de Ensamble La Misola—y que pasó injustamente desapercibido: Más vale trocar. Canciones de la España renacentista.
Víctor Casaus dice vivir en una constante contradicción. Por una parte su obra personal como creador —poesía, cine, testimonio— y por otra, esa absorbente e imprescindible labor como gestor cultural por la que es constantemente requerido. Ambas necesarias, ambas destacadas, pero a veces incompatibles porque "hay más tiempo que vida".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos