Portada > Diario Digital (Órden cronológico inverso)
Segundo corazón, grabado en Granada en 2006, es un disco que para mi ha sido toda una sorpresa, y quiero dejar aquí un comentario sobre el trabajo y sobre su autor,
Juan Trova, cantautor granadino que además de luchar por la canción desde su faceta de artista y creador, lo hace desde las trincheras, trabajando por la difusión cultural y por implantación de la canción de autor como cultura en la sociedad, y en esta línea ha participado en la fundación del Núcleo de Nuevos Autores de Granada y de la
Plataforma Cultural Andaluza.
Por definición, siempre me he negado a participar en concursos musicales. ¿Quién puede certificar que una música es mejor que otra o un cantante mejor que otro?. Para gustos existen los colores, por ejemplo, yo prefería a Sabina cuando tenía su voz original, pero ahora es cuando está triunfando.
El espacio en el que se mueve la canción de autor es cada vez más reducido, como decía el trovador chileno Francisco Villa, “cuando decides dedicarte a esta música, firmas un contrato indefinido con el anonimato”.
05/06/2008
EFE - El timplista José Antonio Ramos, uno de los más afamados intérpretes actuales del instrumento más emblemático de Canarias, el timple, falleció ayer a los 38 años en el estudio donde grababa un próximo disco al sufrir un infarto mientras practicaba deporte en una bicicleta estática.
Así lo confirmaron a Efe fuentes de su productora, Soldomilare, en cuya sede de Las Palmas de Gran Canaria permanece aún el cadáver del artista en espera de que las autoridades ordenen su traslado.
En cuanto a las circunstancias del fallecimiento de José Antonio Ramos, totalmente inesperado según subrayaron, explicaron que se produjo cuando el timplista se encontraba solo practicando la bicicleta estática en una habitación donde le encontraron desplomado a primeras horas de esta tarde.
Ahora que no se puede fumar en ningún sitio, que las normas lo prohíben, que está tan mal visto hacerlo, y que casi ya no se puede hablar de ese tema, la frase
Ir a por tabaco ha perdido quizá su sentido. Pero esta expresión tan simple y que se entendía como una forma de escapar a las circunstancias, de fugarse de pronto y sin avisar, ha dado mucho juego a la gente en general y a algunos cantautores en particular. El último disco de
Joan Baptista Humet hace referencia a la frase en cuestión,
Sólo bajé a comprar tabaco, un saludo a sus seguidores, sólo bajó a comprar tabaco y tardo dieciocho años en volver, pero volvió para alegría de todos sus admiradores.
Sería impensable en estos días que se catalogara una canción como “No radiable”; que un autor se viera obligado a pasar por la censura; que se le denegara cantar sus canciones estampando con un sello la palabra “PROHIBIDO” en cada una de sus estrofas, para que nadie las pudiera leer, para que nadie las pudiera cantar o escuchar. Eran los años 60-70 cuando Adolfo Celdrán, junto a otros autores, fundaba el movimiento “Grupo Canción del Pueblo” en Madrid. Este grupo se disuelve en 1968, y es entonces cuando el autor decide iniciar su carrera musical en solitario. En esa época ser cantautor era arriesgado, las canciones eran peligrosas porque podían hacer que la gente pensara y eso era exactamente lo que hacía Adolfo Celdrán cantando a los poetas, versionando grandes temas de carácter social de otros lugares del mundo.
por Rodrigo Olavarría 01/06/2008
Gilbert Favre es un nombre que se repite mucho en bocas de quienes se han hecho cargo de los homenajes que se dedicaron a los 90 años del nacimiento y 40 de la muerte de la
Violeta Parra. Pero, pese a estas apariciones en discursos y artículos, poco se sabe en realidad de este sujeto al que se le adjudica el ser “la pareja” de la recién mencionada. Esto no es casual, la Violeta no tuvo un compañero como Gilbert en ninguno de los hombres con que compartió su vida y su trabajo, incluidos los padres de sus hijos, hay imágenes que tengo grabadas en la memoria, cosas que he leído, la Violeta y Gilbert en la carretera a medio camino entre Ginebra y París arriba de un Volkswagen cargado de óleos, telares, instrumentos, maletas y de un cuanto hay.
La noche del jueves 22 de mayo fue una de aquellas que no olvidaremos nunca. Una de las noches más emocionantes de mi vida profesional es la vivida en la facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
El mítico 1968 fue muy fuerte en Madrid y el punto culminante fue la actuación de Raimon el 18 de mayo, concierto que ha quedado en la historia con la canción "18 de maig a la villa", los universitarios madrileños lo han querido celebrar y durante toda la semana han programado actos relacionados donde el centro de todo era el artista de Xàtiva.
Pedro Guerra presentó su nuevo trabajo "Vidas" en el Palau de la Música de Barcelona
Después de tres años de una larga "baja por paternidad", como él mismo bromeó,
Pedro Guerra ha regresado a los escenarios con nuevo disco —
Vidas— y con una estrenada madurez. Y no hablo de madurez artística, que esa ya la tenía, sino de esa que se lleva en la partida de nacimiento. Y eso se nota no sólo en el número 4 que antecede la cifra que marca su edad, sino también en las temáticas que alimentan sus nuevas canciones: la nueva paternidad, la adolescencia de los hijos, la vida en pareja, el amor eterno.
El primer Aute que conocí, como seguramente la mayoría del público, fue el AUTECANTAUTOR. Su voz —que contra todo pronóstico, y a causa de esos cigarrillos que puede llegar a fumar diariamente, ha ido mejorando con el tiempo—, y sus textos —que jamás han dejado de jugar maravillosamente con lo lúdico y lo profundo a la vez— han hecho un largo y significativo trayecto en la historia de la música pop del Estado español y de Latinoamérica. Pero también en la historia personal de tantos individuos, entre los que, obviamente, me encuentro. Y seguramente esto es lo más importante.
Con un lleno espectacular, esta semana Manu Guix ha presentado en la Sala Luz de Gas su CD "
Onze Llachs", que tal como indica su nombre, es la recreación de once temas del trovador catalán
Lluís Llach.
Manu no lo tiene fácil: se debate entre un grupo de integristas que no le van a perdonar jamás que haya sido profesor del reality show "Operación Triunfo" y los cortitos de entendimiento —stultorum infinitus est numerus— que piensan que por salir en la tele ya es un genio.