El cantautor argentino Horacio Banegas volcó en su primer DVD y dos CD lanzados bajo la denominación de Vivo, la presentación que el 1 de septiembre de 2012 protagonizó en el Teatro Flores de Buenos Aires.
Albert Pla compartirá escenario y cantará las canciones de la cantautora mexicana Julieta Venegas en un concierto único e irrepetible enmarcado en el Festival Internacional de Música de Cadaqués.
Un curioso e inédito dúo que sólo se podía escenificar en una de las cunas del surrealismo como es Cadaqués.
El martes 13 de agosto, a las 12.30, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Los Jaivas presentarán Cancionero Ilustrado. Los Jaivas, libro que cuenta con la letra de más de 50 canciones emblemáticas del grupo con arreglos musicales y partituras e ilustrado por el artista René Olivares, quien ha sido el responsable de las imágenes de las carátulas de los discos.
Eduardo Parra, líder y principal autor de las letras de Los Jaivas, escribió una vez que "no hay Jaivas sin René Olivares ni René Olivares sin Jaivas. René es el jaiva de rostro incógnito y casi nada conocido por seguidoras y seguidores".
La cantante y percusionista argentina Mariana Baraj editó su quinto álbum solista, Sangre buena, que profundiza su trabajo como compositora y reafirma su vocación por mezclar el rigor de las formas folclóricas con otros lenguajes musicales.
Hija del saxofonista Bernardo Baraj, Mariana, de 42 años, tiene un recorrido propio en el circuito musical con propuestas siempre proclives a la fusión, que ya había alumbrado los discos Lumbre (2002), Deslumbre (2005), Margarita y Azucena (2007) y Churita (2010).
La ópera prima del galo Edouard Deluc, en el que participa el cantautor francés Benjamin Biolay, narra con humor el emotivo reencuentro entre dos hermanos franceses, mientras realizan un delirante viaje por distintas provincias de la Argentina.
La fascinación por la Argentina, sus geografías y la idiosincrasia de su gente es una pasión que Deluc comparte con Benjamin Biolay, considerado por muchos como un sucesor de Serge Gainsbourg, quien aseguró que tuvo "un amor a primera vista" con la ciudad Buenos Aires, a la que incluso dedicó una de las canciones que integran sus disco La Superbe, de 2009.
Cantar en otro idioma ajeno al propio ayuda a aprenderlo, según un estudio dirigido por la psicolingüista portuguesa Fernanda Ferreira y difundido por la Universidad de Carolina del Sur.
En un proyecto reciente, Ferreira ayudó a la estudiante de doctorado Karen Ludke a verificar la noción común de que el cantar en un idioma extranjero ayuda a que la persona aprenda y hable ese idioma.
El estudio ofrece las primeras pruebas experimentales de que el cantar puede facilitar el aprendizaje de frases asociadas de corta duración en un idioma desconocido para la persona, y que en este caso fue el húngaro.
La cantante y compositora Roxana Amed editó La sombra de su sombra, un álbum conceptual y arriesgado en el que junto al inspirado pianista finés Frank Carlberg, musicaliza parte de la obra de la poeta Alejandra Pizarnik.
A partir de una búsqueda en la que conviven la improvisación, la intensidad y una cadencia melancólica que en algunos pasajes remite a una sonoridad porteña, Amed pone su voz al servicio de 10 poemas atravesados por el amor, la soledad y el silencio, temas centrales en la obra de Pizarnik.
Es curioso, llevo varios días escuchando repetidamente el último disco de CLAUDIO H. —cantautor argentino que reside en España— y cada vez descubro en él nuevos matices y percepciones que me tienen totalmente "colgao".
El trovador chileno Nano Stern acaba de lanzar en Europa un disco de versiones, La Cosecha, en donde recrea temas de Víctor Jara, Simón Díaz, Inti-Illimani o Illapu. En Chile saldrá este mes de octubre.
Sin embargo, su torrente creativo no se detiene. La Cosecha es el nombre de su último disco en el cual realiza una personal selección del cancionero latinoamericano a través de sus propias versiones. Este trabajo ha sido lanzado para el mercado europeo, pero en octubre llegará a Chile.
Aute y parte es el título del libro que agrupa textos de artistas admiradores de Luis Eduardo Aute y casi un centenar de pinturas de Roberto S. Terreros que reinterpretan todas las canciones del veterano cantautor.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez, la cantante Alaska, el director de cine Jaime Chávarri, el actor Juan Echanove, el escritor Antonio Escohotado, los cantautores Fernando Polavieja y Pablo Guerrero, el poeta y profesor Rafael de Cózar y el periodista Lorenzo Díaz han sido los artistas reunidos por Tabernero para, desde la admiración a Aute, glosar su figura y su obra.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos