Antes de emprender viaje a Brasil para atender una serie de recitales sola, junto a Jorge Drexler y en compañía de amigos músicos brasileños, Sílvia Pérez Cruz cantó junto a Toti Soler en concierto, se puede decir que improvisado, bajo la carpa circense del Circ Cric en el Bajo Montseny (Barcelona).
La cantautora aragonesa María José Hernández presentó en Barcelona su más reciente trabajo discográfico «Cartas sobre la mesa», un disco de buenas canciones, de canciones sinceras.
María José tiene un secreto que el adversario acaba descubriendo, más pronto que tarde, y es que juega con ventaja.
Presentamos el cuarto de los cancioneros y discografías anunciados en el marco de nuestro vigésimo aniversario. Esta vez Pasión Vega, "elegancia, emoción a raudales y belleza".
Impregnada de esa magia nos acaricia el alma la voz áurea de Pasión Vega, seguramente influenciada por las esencias de su Málaga de niñez o por ese sabor a Cádiz, su casa, paraíso de cielo infinito.
La trovadora colombiana Marta Gómez presentará el próximo mes de abril La alegría y el canto su nuevo trabajo en el que comparte talento y canciones con "artistas que alumbran mi vida y que me hacen ser mejor ser humano y sobretodo, más feliz". A finales de este mes lanzará el primer corte del disco, "Lo innombrable".
Será por eso que —para ensayar en la tierra— la trovadora colombiana ha titulado así su último trabajo: La alegría y el canto, un disco que comparte con algunos de sus "músicos favoritos", estos que "alumbran mi vida y que me hacen ser mejor ser humano y sobretodo, más feliz".
Tras inaugurar el Festival Únicos en el Teatro Colón de Buenos Aires, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat brindó un recital en la Plaza del Vaticano el pasado sábado 24 de febrero, al lado del emblemático teatro. La cámara de Kaloian Santos Cabrera estuvo allí.
Elena Roger acompañó al artista en el escenario montado entre la fachada del Colón y la calle Viamonte.
La riqueza de la música de raíz valenciana quedó bien reflejada y ensalzada en el concierto a dúo que ofrecieron Miquel Gil y Pep Gimeno "Botifarra" en el marco del XXXI Festival Folk Internacional Tradicionàrius de Barcelona presentando su "Nus" (Nudo/Desnudos).
Ramon Muntaner comentaba la misma semana de su homenaje, que lleva ya más años retirado de los escenarios que los que anduvo encima de ellos. No es de extrañar entonces que, quien lo conozca, lo ubique más fácilmente como Director de la área mediterránea de la SGAE que como uno los trovadores más brillantes de la "Nova Cançó".
Joan Isaac, compañero de generación y —por qué no decirlo— rival en aquellos tiempos, creyó que había llegado el momento de recordar sus canciones y rendirle un merecido homenaje pues porque sí, porque no hacen falta efemérides redondas; ni afortunadamente que uno se muera para decirle que lo queremos y lo recordamos.
La Tertulia de Granada se convirtió una vez más en referente de la canción de autor y de la poesía de Andalucía, el 26 de enero de 2018, con la presentación de En la raíz del silencio, un libro imprescindible que el profesor y musicólogo Fernando González Lucini ha construido a partir de la recuperación de poemas y dibujos inéditos de Antonio Mata, miembro fundador de Manifiesto Canción del Sur, fallecido en 2014, autor primordial en la historia de la canción de autor andaluza.
Coincidiendo con el trigésimo aniversario de la publicación de su último disco y como complemento al homenaje que este 2018 le ofrece el Festival BarnaSants, CANCIONEROS publica el cancionero y la discografía de Ramon Muntaner. Con ello queremos además reivindicar su obra y rescatar del olvido unas canciones que siguen sonando modernas basadas en unos textos que —algunos de ellos lamentablemente—, siguen manteniendo toda su vigencia.
Siguiendo con los "regalos de aniversario" por nuestros 20 años, hoy saldamos otra deuda histórica: el cancionero y la discografía de José "Zeca" Afonso; intentado demostrar que, si bien Grândola, vila morena vale una revolución, su obra va mucho más allá de esta canción.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos