Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
RETRATOS DE CANTANTES
Cuando el catalán Toti Soler aún no se afeitaba, ya era un profesional de la guitarra en el grupo Picnic, que acompañaba a la primera Jeannette a finales de los 60. Paralelamente, ya investigaba y crecía con su guitarra bajo la influencia de los mejores guitarristas del jazz y el rock. Ha acompañado con su instrumento a gente como
Pau Riba o
Maria del Mar Bonet, y con
Ovidi Montllor hubo tal conexión artística que durante años han sido uno.
RETRATOS DE CANTANTES
Jabier Muguruza formó parte durante la década de los 80 de Les Mecaniciens, grupo euskalduna que practicaba un exquisito pop en un País Vasco dominado por el rock reivindicativo (Fermín e Íñigo, fundadores de Kortatu y Negu Gorriak, son sus hermanos). A partir del 94 comienza a grabar en solitario. Intimista, delicado -canta bajito-, arropándose con acordeón, saxos, guitarra jazzera y contrabajo, Muguruza hilvana melodías sencillas, a veces nostálgicas, sobre las que se deslizan historias reales, contadas y cantadas en euskera, llenas de dureza y sensibilidad al mismo tiempo.
Discos: "Boza Barruan" (Elkar, 94), "Kitarra bat nitzen" (Elkar, 96), "Aise" (Elkar, 97), "Fiordoan" (Esan Ozenki Records, 00).
RETRATOS DE CANTANTES
Olga Manzano nace en Angaco, provincia de San Juan (Argentina). Con una formación académica sólida como cantante, participa en varios espectáculos en Buenos Aires hasta que en el 67 forma pareja y dúo con Manuel Picón. Desde entonces trabajan juntos en recitales y teatro. En el 74 llegan a España y se instalan aquí. Grabaron varios discos con composiciones propias y musicando poesía, muy influenciados por la música popular latinoamericana, y desarrollaron espectáculos de teatro y canción hasta que en los 90 fallece Manuel Picón. Es entonces cuando Olga inicia su carrera como cantante solista, compaginándola con la Escuela de Voz y Formación de Actores que desde el 91 dirige en Madrid.
RETRATOS DE CANTANTES
Paco Ibáñez es todo un pionero en el arte de musicar poetas. Un verdadero talento. Musica tanto poesía del siglo XIX como contemporánea, y lo hace con una alquimia tan perfecta que parece que esos poemas no pudieran concebir otra música. Ha interpretado a su amigo
Brassens en castellano y Jorge Manrique, Quevedo,
Neruda,
Goytisolo o
León Felipe son algunos poetas a los que Paco ha cantado con su voz ronca y su espíritu independiente y libre que lo desvincula -muy conscientemente- del artisteo y la farándula.
RETRATOS DE CANTANTES
Joan Manuel Serrat aparece en el 65 como miembro número 13 del colectivo de cantantes de lengua catalana Els Setze Jutges (espina dorsal de la Nova Cançó catalana de los años 60). Es el primer cantante que logra colocar una canción catalana en las listas de éxitos del Estado Español con el tema "
Cançó de matinada" (66); proeza que repite en el 96 con el álbum doble "
D'un temps, d'un país" (trabajo donde interpreta canciones de sus compañeros de canción catalana grabadas desde el 65 hasta el 75).
LA NUEVA CANCIÓN CHILENA
Cuando, por distintos motivos, la dictadura empieza a abrir las puertas del regreso, durante algunos años van volviendo los cantores y folkloristas en el exilio.
Isabel Parra, vuelve en 1987; su hermano Ángel lo hará en 1988; vuelven y se quedan
Inti Illimani y posteriormente
Patricio Manns; no serán los casos de
Ángel Parra y de
Quilapayún, que harán esporádicas visitas y regresarán a Europa.
LA NUEVA CANCIÓN CHILENA
El 11 de septiembre de 1973, se subleva la marina en Valparaíso, el Presidente no obtiene respuesta de los mandos militares: es el golpe de estado. El Palacio de La Moneda es cercado por fuerzas de tierra y aire, bombardeado e incendiado... Allende muere. Se desata terrible la represión; poblaciones, fábricas y universidades son asaltadas, muchos de sus ocupantes son detenidos, desaparecidos o asesinados.
El día 12,
Víctor Jara es detenido en la Universidad Técnica del Estado y confinado en el Estadio Nacional, convertido en campo de concentración, posteriormente será trasladado al
Estadio Chile (actualmente Estadio
Víctor Jara) donde, días más tarde, encontrará la muerte acribillado a balazos después de ser cruelmente torturado.
LA NUEVA CANCIÓN CHILENA
Con la victoria de la Unidad Popular en septiembre de 1970, se abren las puertas para la difusión masiva de la NCCh. Se repasan los repertorios y se crean nuevas canciones para apoyar el proceso. Eran tiempos de gran optimismo y fecundo trabajo. DICAP graba y distribuye gran cantidad de discos. Algunos artistas empiezan a trabajar para departamentos del Estado, como
Víctor Jara,
Isabel Parra e
Inti Illimani: la NCCh. Se institucionaliza.
Las primeras canciones creadas en ese momento, contienen un aire triunfalista y de esperanza, casi de himnos:
.................................
LA NUEVA CANCIÓN CHILENA
Entrados los sesenta, aparte de las canciones de
Violeta Parra (en ese momento intentando darse a conocer en Europa), que ya empezaban a sonar en algunos círculos más intelectuales y de algún que otro cantor atípico como el joven
Patricio Manns que había conseguido gran popularidad con su canción, con aires de huapango mexicano,
Arriba en la cordillera, el panorama de la canción chilena se podría dividir a grosso modo en las siguientes tendencias:
Una, la más comercial, que en esa época tiene que "norteamericanizarse" para sobrevivir: así Patricio Enríquez pasa a llamarse Pat Henry, los Hermanos Carrasco son Carr Tuwins y Guillermo Rebolledo ahora se llama William Reb...
LA NUEVA CANCIÓN CHILENA
Aunque el término Nueva Canción chilena se acuña en 1969, sería
Violeta Parra quien lo iniciaría cuando a comienzo de los sesenta renueva el folklore con sus composiciones.
Aunque
Violeta Parra ha sido mayoritariamente considerada como la "madre" de la NCCh, no existe una influencia suya implícita en las canciones de otros autores, exceptuando, tal vez, algunas canciones de su hijo
Ángel Parra. El mayor aporte de
Violeta Parra a los cantantes posteriores, será el entendimiento de la canción como una herramienta de denuncia, lejos de las trivialidades y los versos fáciles, pero sin sacrificar la belleza y la poesía al contenido.