Crear en tiempos de pandemia o como las vivencias de la crisis sanitaria son transformadas en un trabajo creativo.
Un concierto especial con banda, colaboraciones, proyecciones, danza y escenografía.
Musicalmente se sitúa en el terreno de la canción de autor actual, siempre en busca de un lenguaje propio, en la lírica, el contenido y la estética.
.La cantautora albaceteña María Rozalén ha ganado el premio Goya en su edición de 2021 con la canción Que no, que no que compuso junto a La Sonora Santanera incluida en el filme La boda de Rosa, de la directora madrileña, Icíar Bollaín.
Que no, que no es una canción que habla de la importancia de los autocuidados. La cantante albaceteña Rozalén ha agradecido el premio a su compañero de nominación Alejandro Sanz y a la directora Icíar Bollaín, así como a todo su equipo: "Los primeros acordes surgieron con mi banda de siempre".
L'amor és la vacuna es la premisa del popular proyecto de la tierras del Ebro Pepet i Marieta, a partir de la cual inocula su nuevo show en formato de dúo.
Por primera vez, Josep Bordes compartirá la voz principal con Maria Cruz para cantar a favor de la fuerza colectiva y el espíritu de superación con guitarra acústica, ukelele, saxo y teclados.
.Partiendo del cancionero del festival de folk Càntut, la cantante gerundense Paula Grande y la menorquina Anna Ferrer presentan Vega (Bankrobber, 2020).
Diez canciones (como la Caterineta, Tango o La mare) interpretadas con Vic Moliner, Paula Vegas y Juan Rodríguez Berbín.
Concierto en colaboración con el Tradicionàrius.
.La inquieta cantautora barcelonesa Lídia Pujol establece una conversación con el proyecto vital de la desaparecida artista madrileña Cecilia.
Rehuyendo los dogmatismos, Cecilia lo cuestionaba todo en sus canciones, empezando por sí misma.
.La cantante y poeta catalana Ivette Nadal sale en busca de identidades poéticas, filosóficas y musicales con su nuevo proyecto.
El nuevo espectáculo de la cantante barcelonesa Clàudia Cabero y el bajista Guillem Aguilar estalla en un repertorio que une melodías tradicionales, lieds y poemas.
Todo un imaginario sonoro popular y familiar propuesto por Clàudia Cabero, que incorpora música clásica, coral, tradicional de aquí pero también de allí, todo pasado por el tamiz de los dos músicos con una voz cálida de matriz mediterránea.
.Tres activistas referentes de la música tradicional defienden el repertorio antológico del folclorista y músico barcelonés Joan Tomás Parés (1896-1967).
Concierto en colaboración con el Tradicionàrius.
.Dirigidas por Anna Güell, la pianista Elisabet Raspall y la actriz Tilda Espluga homenajean a la escritora y activista balagueriense Teresa Pàmies.
Segundo álbum de la valenciana GEM, Satèl·lits (Primavera d'Hivern, 2019), que habla de la deriva tecnológica.
El disco ha sido producido por Tono Hurtado.
.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos